domingo, 6 de septiembre de 2020

LA PÁGINA EN BLANCO: ACTIVIDADES PARA ARRANCAR EL CURSO

Me pongo muy nerviosa cuando empieza el curso. Mucho. Tanto si ya conozco a mi alumnado como si no lo conozco, da igual la edad que tengan, dan igual los años que lleve cogiendo la tiza.

Desde el primer día quiero que sepan que me voy a esforzar para que les guste la lengua y la literatura, para que aprendan a leer y a escribir, a escuchar, a hablar y a respetar las diferentes maneras que existen de comunicarnos.

Y por eso cuando a penas ha empezado agosto ya estoy imaginando qué pasará el día que nos veamos y entonces mi mente se pone a maquinar. No os creáis que me resulta fácil escribir en esa página en blanco, de hecho entre la idea inicial y lo que acabo haciendo hay cien páginas llenas de rayajos que tengo que tirar a reciclar. En fin, al final siempre encuentro algo que me convence, que me ayuda a conocerlos y que me da pie a introducir los primeros contenidos del curso. Aquí recojo algunas de las actividades con las que durante estos años he empezado a escribir esa página en blanco que es el inicio de curso, espero que os sean de utilidad.


MÚSCIA PARA EMPEZAR CON BUEN RITMO (1ºESO):

El curso pasado, junto a Antonio Solano y Ángel Gil Cheza, quisimos arrancar con el género lírico, abordándolo desde la música. En las primeras sesiones, aun a riesgo de ponernos un poco Mr.Wonderful, seleccionamos algunas canciones y les pedimos, que extrajesen por grupos fragmentos optimistas que les sirvieran como referente a lo largo del curso. El resultado, claro está, decoró el aula hasta que llegó la pandemia.  
Las canciones eran las siguientes: 
  • Y volar, de La Pegatina
  • Hecho con tus sueños, de Maldita Nerea.
  • Hoy, de Lagarto amarillo. 
  • No creo en el Jamás, de Juanes. 
  • Vivir, de Rozalén.
  • Bailo la pena, de Macaco

AVIONES Y OVILLOS (Tutoría de 1º ESO): 

Cuando soy tutora de 1º o de algún grupo a cuyos alumnos no conozco me gusta empezar con dinámicas de presentación. 

Una de ellas es la de los aviones, os dejo aquí un vídeo en el que se explica. 



Otra actividad de este tipo es la de los ovillos de lana, aunque he de decir que cuando la hicimos en clase nos enredamos un poquitín. 



AÑO NUEVO,PROPÓSITOS NUEVOS (3º y 4º ESO): 

Esta actividad la he propuesto en diversas ocasiones porque les hace reflexionar sobre la asignatura y lo que necesitan, les invita a pensar en cuáles son sus puntos fuertes y los que no lo son tanto. Se trata de que escriban sus propósitos lingüísticos y literarios, es decir, aquello que quieren haber conseguido cuando termine el curso. No necesariamente deben hablar de mejorar aquello que llevan mal, sino que también pueden ponerse a sí mismos retos que pretendan alcanzar. 



LIBERTAD DE EXPRESIÓN (4ºESO): 
El curso 2019/20 había terminado con la visita al centro de un padre de ese grupo que me pidió que en clase no hablara sobre ciertos temas que a él le incomodaban. Pensé que la mejor manera de arrancar el curso siguiente sería hablar sobre la libertad de expresión, reflexionar y debatir. 
Para ello, leímos El depurador cultural, un artículo de Jose Antonio Pérez Ledo. Otros de los materiales que utilicé fueron vídeos y conté casos en los que la libertad de expresión podía generar controversia. Por ejemplo, el vídeo de Dani Mateo sonándose con la bandera de España, manifestaciones de ultraderechistas, declaraciones de Losantos, el caso de Cassandra...
Fue un interesante inicio de curso que nos condujo a debatir y a introducir luego los contenidos relacionados con las propiedades textuales y el comentario de text. 

TARJETAS DE PRESENTACIÓN (1o de FPB):
Hace un par de años fui profesora de un grupo de FPB, una de las cosas que más me preocupaba en ese momento y con esos alumnos era saber qué intereses tenían para, a partir de ahí, empezar a planificar el curso. En este caso les entregué unas tarjetas y en ellas debían escribir sus datos y sus gustos y luego explicarlo delante de los compañeros. 

KNOLLING (3º ESO): Este año vuelvo a tener a un grupo de tercero y he pensado que quizá podría ser interesante partir de la idea que Berta Ocaña propuso a su alumnado de bachillerato para terminar el curso y convertirla en una actividad de presentación. 

En este caso, además, tengo en cuenta que ahora la presencialidad va a ser alterna, es decir, debo pensar en actividades que realicen en sus casas y presenten luego en clase para suplir ese tiempo que no estarán en el centro. 

Si Berta les pidió que su Knolling estuviese relacionado con lo que para ellos suponía o había supuesto la asignatura de lengua, yo tengo la intención de que su construcción esté conformada por objetos que les representen y que su foto sea el punto de partida de su presentación ante la clase. Ya os contaré el resultado...


domingo, 14 de junio de 2020

CIRCULA EN CASA

Hace unos meses os explicaba qué iba a ser CIRCULA, la primera muestra de teatro del IES Bovalar. A finales del segundo trimestre emprendimos esta aventura, que se vio truncada por la aparición de una pandemia mundial. UNA PANDEMIA MUNDIAL. Lo digo muchas veces y en mayúsculas, a ver si así me creo todo lo que ha pasado durante estos meses, pero no, todavía me cuesta asumirlo. 

En fin, la COVID-19 nos ha enseñado algunas cosas y quiero pensar que algunas de ellas son buenas. Sin duda, para el profesorado y  el alumnado, la reinvención y la adaptación han sido el mayor de los retos. Recuerdo cuando, la segunda semana del estado de alarma llamé a Núria Vizcarro, de La Ravalera, y a Rafa Lloret, de Llocart, para cancelar charlas y talleres. Di por terminado el proyecto cuando a penas había empezado. Sin embargo, los días de cuarentena fueron pasando y un día, mientras subía y bajaba las escales de mi finca para no enloquecer se me ocurrió que quizá había una manera de retomar CIRCULA, al fin y al cabo la respuesta de mi alumnado a las propuestas que les estaba lanzando estaba siendo bastante positiva.

La nueva concepción del proyecto era sencilla y tenía tres fases: 

1. VER TEATRO EN FORMATO AUDIOVISUAL: a partir de la iniciativa del Paranimf de la Universitat Jaume I de Castellón, Paranimf en parèntesi, debían ver una pieza breve de La Ravalera, titulada "¿Què fas ahí?"
2. OPINAR: debían crear un texto expositivo argumentativo relacionado con la obra de la compañía castellonense. Para ello yo les propuse el título "Yo creo que de esto aprenderemos alguna cosa. O no". 
3. CREACIÓN: los miembros de cada grupo tenían que ponerse en contacto para ponerle nombre a su compañía y para escoger un fragmento del texto que se les asignó durante el periodo presencial y sobre el que ya habían trabajado de manera fantástica elaborando estos pódcasts. Esos fragmentos debían ser escenificados y posteriormente editados. 

A continuación os dejo el Genially que elaboré para presentarles la tarea y el resultado final del proyecto, donde podéis ver todas las obras y votar la que más os guste.

Solo me queda una cosa por decir: el trabajo de mi alumnado (4ºC y 4ºD) y del alumnado de la asignatura de Cultura científica de 1º de bachillerato, conducido por mi compañera Isa Henares, ha sido espectacular. MUCHAS GRACIAS POR ESTAR AL PIE DEL CAÑÓN HASTA EL ÚLTIMO DÍA. MUCHAS, MUCHAS GRACIAS. 














miércoles, 27 de mayo de 2020

BANCO DE RETOS



Los retos son una parte importante en la asimilación y ampliación de contenidos a lo largo del curso. Gracias a estas propuestas voluntarias puedo medir el grado de implicación de mi alumnado, ampliar sus conocimiento, incitarles al aprendizaje, picarles, despertar su curiosidad... e incluso darles la oportunidad de subir nota, que, no nos engañemos, también es algo que les importa mucho y les motiva.  

El planteamiento varía según los cursos, claro, pero el objetivo sí es compartido: hacerles ver el aprendizaje no como una obligación, sino más bien como una opción a la que tenemos el privilegio de optar y acceder, y mostrarles que siempre se puede ir más allá. 


En cuanto a los detalles más técnicos, que a veces también pueden ser interesante: durante este curso, con el alumnado de 1º de la ESO he concentrado (junto con Antonio Solano y Ángel Gil Cheza) estas propuestas en el Anticuaderno, una idea brillante de la profesora Berta Ocaña.  En 4º de la ESO, los retos no suelen estar vinculados a la libreta y suelo proponer tres por trimestre. Solo si se realizan todos de forma satisfactoria subo la nota un 0,25. Estos, por cierto, suelen estar ligados a los contenidos que estamos viendo en ese momento, pero se sustentan en la creatividad y en el desarrollo de destrezas. 

Y no me enrollo más, que yo venía a hablar de mi libro, digo, a crear un banco de retos por si a alguien le apetece plantearlos en clase. Bueno, y porque a veces invento propuestas que gustan mucho y no quiero que se me olviden. Allá voy: 

RETOS PARA PRIMER CICLO: 




Adjetivos rarunos
buscan adjetivos que no suelen usar y se los explican a la clase.



En relación con el ejercicio anterior, lo cierto es que trabajar las categorías gramaticales con sus propias aportaciones da buenos resultados. 





Este año hemos creado el Banco de palabras con un sistema de puntos ("voquis", palabra procedente de "vocabulario"), que registrábamos en cartillas personales y personalizadas. En la foto tenéis las normas detalladas. 



Para trabajar la noticia llevamos a cabo un periódico mural de buenas noticias. Una de las actividades voluntarias a modo de reto fue elaborar fotonoticias. Es interesante proponerles que las fotos sean propias y que las noticias sean disparatadas. 





Otros retos pueden estar vinculados a iniciativas que encontramos en las redes, como #poema27, que conmemora el acto fundacional de la Generación del 27.




 Como avanzaba, el Anticuaderno, idea de Berta Ocaña, ha sido la plataforma de algunos de los retos que hemos propuesto este año, generalmente también basados en las actividades de Berta: Carta a mis hijos, El Quijote multilingüe, Fotonoticia en familia, Palabras que no queremos en el diccionario, Caja de los sueños, Kit de supervivencia, Describe a esa persona que echas de menos en el confinamiento, Nubes de palabras...



RETOS PARA SEGUNDO CICLO: 





Uno de los primeros retos que creé fue Pique poético, al que dediqué una entrada en el blog hace ya un tiempo. Al principio nos picábamos en la pizarra, luego decidí que mejor la pizarra la usábamos para otros asuntos e ideábamos un sistema más perenne como los pósit en la pared.


El curso pasado celebramos el Día Mundial de la Poesía con esta Pizarra en Verso. Este curso quería crear Patio en verso, llenando la zona común de poemas escritos con tiza, pero...




Cuando leo, acostumbro a subrayar aquellos fragmentos que no quiero olvidar. Al alumnado le pido que haga lo mismo y que luego convierta esas palabras en imágenes. El curso pasado llegamos a crear una exposición dentro del proyecto Diario de una huida. 



En Lenguas Around the world recogíamos palabras de diferentes lenguas que no tenían una correspondencia directa con ninguna palabra del castellano. Esta actividad giraba en torno al Plan Lector de Centro del curso 2018/29, Viajes por el mundo.


Terminamos ampliando esta actividad con Palabras robadas, en la que recopilábamos extranjerismos e indicábamos de qué lengua procedían.


Este reto lo propuse durante todo el curso pasado. Después de explicar cada movimiento o periodo literario les pedía que buscasen a las autoras que los libros de texto habían olvidado y leyesen la información hallada ante los compañeros. Nació de este reto Desaparecidas y más tarde Desaparecidas en Circula...y es que el germen de un proyecto puede estar en cualquier insignificante propuesta.  



Este curso el plan lector versa sobre las mujeres invisibilizadas por el canon y por la historia, así que muchos de los retos han partido de esa idea. En Callejera debían encontrar las calles de nuestra ciudad con nombre de mujer y, no, no había muchas. 


Cosas extrañas no es un reto muy original, pero tiene un título bonito (que supongo que envejecerá mal). En él les pedía que buscasen gazapos ortográficos en la televisión, en pintadas, en carteles, etc. 


El curso pasado pusimos la guinda de los contenidos de literatura con la elaboración de Jeroglíficos. Entre estos símbolos e ideas se esconden conceptos, movimientos, personajes, autores...relacionados con la literatura trabajada durante el curso. Cuando mostré esta actividad en Twitter alguien del #claustrovirtual (¡no recuerdo quién!) me comentó que había hecho memes sobre literatura, una gran idea que guardo para futuras ocasiones. 




Fue muy divertido crear estas Historias en tres palabras, inspiradas también en una propuesta que encontré navegando por la red. Por cierto, esta actividad generó una anécdota memorable que expliqué en un hilo





J.J Muñoz Rengel (@jjmunozrengel) inspiró este reto, Historias pequeñas, historias en un tuit:a partir de una foto, cuanto más surrealista mejor, deben crear un microrrelato que quepa en un tuit. 



Durante el primer trimestre vimos el Romanticismo a partir de diferentes artes como la música o la pintura. Como reto les propuse que creásemos una exposición concurso con imágenes románticas, a la que titulamos Piratas y tormentas. En la imagen no se ve (me pilló la pandemia antes de sacar una foto de la actividad), pero hubo propuestas realmente maravillosas.  



Durante el confinamiento, propuse dos retos. Uno de ellos era la elaboración de un diario, en el formato que desearan; y el otro era EL RECITÓN, inspirado en una propuesta del maravilloso @VctorClavijo. Mi alumnado debía escoger una canción y recitarla con todo su sentimiento. Balma, una de mis alumnas, me ha dado permiso para que os muestre su trabajo. 


Seguro que me dejo algunos retos en el tintero, porque han sido muchos y no guardo imágenes de todos. Iré completando esta entrada a medida que vaya creando nuevos desafíos, así podré reservar mi memoria para otros menesteres, que me voy quedando sin espacio. 


martes, 14 de abril de 2020

MARIANA PINEDA, Federico García Lorca

"Amas la libertad por encima de todo,
pero yo soy la misma Libertad. Doy mi sangre,
que es tu sangre y la sangre de todas las criaturas.
¡No se podrá comprar el corazón de nadie!"



Estos días de confinamiento estoy corrigiendo los trabajo sobre Mariana Pineda, obra de Federico García Lorca, que me está entregando mi alumnado de 4º de la ESO. La elección de la obra tiene que ver, por un lado, con el Plan Lector de Centro de este curso 2019/20, INVISIBLES; y por otro lado, guarda relación con el proyecto Circula, que expliqué en una entrada anterior.



Es una lástima, por cierto, que este curso el PLC y el proyecto teatral no hayan podido llevarse a cabo como nos hubiera gustado, pero confiamos en que todo irá bien y pronto retomaremos todo aquello que se quedó a medias.

En fin, aprovechando que estamos trabajando de forma telemática y que teníamos la oportunidad de aprender a usar nuevas herramientas, les propuse que elaborasen un Padlet, abordando unos puntos concretos sobre la obra de Lorca:


Hecho con Padlet


Como era una herramienta que no habían usado todavía, me tiré a la piscina y les grabé hasta un sencillo tutorial:





Si os fijáis, uno de los puntos que propongo debe ser una sorpresa. Es algo que suelo pedir en todos los trabajos de este tipo o en exposiciones orales; creo que les hace dar vueltas, pensar, detenerse e intentar ser diferentes y originales. Y lo consiguen, vaya si lo consiguen. A continucaión adjunto algunos Padlet y algunos puntos sorpresa que me han enamorado y sorprendido:

Este es el punto sorpresa de Raquel:


Este es el punto sorpresa de Alicia:


Este es el punto sorpresa de Jose:



El de Balma os lo enlazo entero, porque, porque...miradlo:

Hecho con Padlet

Este es el trabajo de Lydia:
Hecho con Padlet

Y este el de María:
Hecho con Padlet


Todavía tengo algunos trabajos por corregir, así que estoy deseando encontrarme muchas sorpresas más. Qué orgullosa estoy de ellos, por su valentía durante estos días tan duros y por todo lo que guardan dentro...



A 14 de abril de 2020, Día de la República. 

jueves, 19 de marzo de 2020

CREEMOS

Afloran en estos días complicados las propuestas para sobrevivir al confinamiento con nuestros hijos y con nosotros mismos. Lo cierto es que la sociedad parece que se vuelca con sus congéneres cuando la cosa se pone seria. Y eso es maravilloso. 
Yo voy a aportar mi granito de arena, que es muy granito muy granito, porque solo pretendo prender la mecha para que pongamos en marcha nuestro cerebro y nuestra creatividad dándole a la lengua y a la literatura.  



ESCRITURA: 

Para ponernos a crear basta con echar un vistazo a las propuestas de Gianni Rodari, de quien, por cierto,este año se cumple el centenario de su nacimiento. Os dejo tres actividades, pero si rastreáis por la red encontraréis muchas más, todas ellas geniales. También os dejo un episodio de Planeta imaginario, programa de La Primera que rinde un pequeño tributo a las historias del escritor.  

  • Viejos juegos: Si tenéis revistas o periódicos viejos en casa, recortad palabras de diferentes titulares y cread uno nuevo. A partir de ese nuevo titular podéis cosntruir una nueva historia.
  • Ensalada de cuentos: Escoged tres cuentos diferentes y mezclad a sus personajes protagonistas o antagonistas, a ver qué pasa. Por ejemplo, ¿qué sucedería si el Monstruo de Colores fuese amigo de L'erugueta Goluda y se encontrasen por el bosque de caperucita a Garbancito? 
  • Hipótesis fantástica: Se trata, sencillamente, de imaginarnos una situación hipotética a partir de una pregunta breve. La pregunta debe contener un sujeto y un predicado y nos da la posibilidad de tratar los temas más diversos. Por ejemplo, ¿Qué ocurriría si el coronavirus solamente provocase un hipo incontrolable?






DIBUJO, LENGUA Y CREACIÓN LITERARIA:


Si tenemos artistas en casa, podemos unir el dibujo con la literatura y la lengua. Crear un animalario siempre tiene éxito: se trata de unir las partes de diferentes animales para crear criaturas nuevas. Esto nos permite, además, inventar nuevas palabras, derivadas o compuestas, e inventar historias en las que los protagonistas sean estos seres extraños. Si a cada creación le asignamos capacidades, virtudes y defectos y si, además, concretamos el ecosistema en el que vive, los depredadores que le acechan o la época a la que pertenece, ya tenemos todos los ingredientes para crear historias increíbles.    

En la página de Daniela Martagón encontraréis diferentes maneras de crear el animalario, echadle un vistazo porque vale mucho la pena. 

MÚSICA:
Una de las actividades que estamos haciendo estos días en casa para no enloquecer es precisamente bailar como si estuviéramos locos (puede que a estas alturas ya lo estemos un poco). Uno de nuestros grupos preferidos es Billy Boom Band, una banda española que ha reinventado la música para niños y niñas y que ha hecho que los padres no estemos tan tristes por haber dejado de ir al FIB. 
El caso es que la banda sacó hace un par de años Lorca pop, un disco en el que ponen música a poemas de Lorca. 
Escuchadlo si queréis bailar,si queréis relajaros y si queréis que vuestros hijos se acerquen por primera vez a Lorca. 






Por cierto, que si os gustan, cada tarde dan conciertos en directo en su canal de Instagram. Os echaréis unas risas y los amaréis para siempre. 


CREACIÓN AUDIOVISUAL: 
Con lo que nos gustan las pantallitas y con las historias que se pueden contar sobre la experiencia que estamos viviendo, sería una lástima no dejar un testimonio audiovisual. Os propongo tres ideas que pueden ser el germen de grandes obras maestras: 

  • Crear una película sobre el apocalipsis: empezad por el guion literario, elaborad luego un storyboard, grabad las escenas y luego editad.
  • Diario del confinamiento: esta actividad se la propondré a mis alumnos de 4º de la ESO. Les daré la opción de hacerlo escrito, mediante audios o en formato audiovisual. 
  • Crear un anuncio publicitario, vendiendo un producto que pueda sevirnos ahora que estamos encerrados y combatiendo un virus desconocido. Los pasos de la actividad serían los mismos que los de la película: guion literario, storyboard, grabación, edición. 

EL NUEVO ANTICUADERNO DE BERTA OCAÑA: 

Si no conocéis a Berta Ocaña, no esperéis ni un segundo para pasaros por su Twitter o su Instagram. Una de sus actividades estrella es el Anticuaderno, ella misma os explica en su blog de qué trata y cómo la llevan a cabo sus alumnos. Sin embargo, el COVID-19 no está obligando a reinventarnos, a darle una vuelta a todo aquello que parecía que teníamos tan claro. Berta ha pensado de nuevo el Anticuaderno y, de verdad, no podéis dejar de poner en práctica su propuesta


RECOPILACIÓN DE LECTURAS DE GARRILENGUA

Sin lugar a dudas, para aquellos que podáis, la lectura es un antídoto más que eficaz para que las horas no pasen tan lentas entre las cuatro paredes de nuestras casas. Como no podemos bajar a comprar libros, Garrilengua ha recopilado las obras libres de derechos que podemos encontrar en la red: 



Hecho con Padlet
Como avanzaba al principio de esta entrada, son miles las actividades que podemos llevar a cabo, muchas de ellas ya las estaréis poniendo en práctica, otras ya han sido incorporadas en las miles de listas de actividades que corren por wasap: dibujar cómics, entrevistar a algún miembro de la familia, escribir cartas,jugar a títeres, ver películas y series...

Iré actualizando este post a medida que vaya encontrando o pensando ideas originales o interesantes. Una amiga el otro día dijo que, a pesar de la situación terrible por la que estamos pasando, seguramente en este momento se están componiendo canciones, escribiendo guiones de películas, arrancando novelas o pintando cuadros que se convertirán en obras de arte. Cosas maravillosas pueden estar pasando en estos tiempos tan convulsos. Creemos ahora que podemos

lunes, 9 de marzo de 2020

VOLEM TEATRE



El teatro enseña. Eso lo sabían los griegos, los renacentistas y los escritores de la ilustración. Pero no solo enseña porque es un vehículo del conocimiento, también nos muestra sentimientos y valores universales y atemporales, nos dice cómo éramos, como somos y cómo podemos llegar a ser; vemos en el teatro el paso del tiempo, nuestra historia. Con el teatro reflexionamos, lloramos, reímos y nos despertamos. El teatro, ya lo dijo Lorca,

“... es una escuela de llanto y de risa, y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas, y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre.”

Pero, ¿estamos trabajando para hacer llegar a los adolescentes este género en la misma medida que fomentamos, por ejemplo, la lectura? Con esta pregunta como punto de partida nace el proyecto piloto de colaboración entre la Universitat Jaume I de Castelló y el IES Bovalar, que tiene como objetivo transmitir a los jóvenes estudiantes el amor por el teatro como forma artística total. 

A partir de ese planteamiento, Volem teatre tiene los siguientes objetivos: 

  • Aprovechar un espacio cercano y de calidad, el Paranimf de la UJI, un teatro maravilloso para un barrio de la periferia de la ciudad. 
  • Ofertar obras de calidad y variadas, ir más allá de los clásicos, conocer formas de hacer diversas, enriquecer nuestra (su) mirada. 
  • Hacer que nuestro alumnado vaya a ver buen teatro para que les guste el teatro. Crear un hábito, el de salir de casa para consumir cultura. 
La idea parecía sencilla en mi cabeza y lo mejor de todo es que también lo fue para Antoni Valesa, programador del Paranimf. Así que este curso el proyecto ha dado su primer pasito. Cada trimestre Toni me pasa la programación teatral, acabadita de salir del horno; Sonia Mestre (gran compañera y mejor persona a la que echaré mucho de menos si algún día me abandona)y yo escogemos las propuestas que consideramos que se acoplan a nuestro alumnado; se las proponemos y ellos se apuntan a a las que les apetece. El acuerdo, además, incluye un suculento descuento en las entradas e incluso, en algunos casos, invitaciones. Así que unos tres viernes al trimestre nos vamos cinco profesoras motivadas (Sonia, Puri, Elena, Vicenta y yo) con nuestros alumnos al teatro. El alumnado, por cierto, es de 4º de la ESO y de 1º de bachillerato y la actividad es totalmente voluntaria. 

¿Cuál ha sido el resultado? Evidentemente, ha habido propuestas que no les han gustado. En esos casos hemos entonado el mea culpa y hemos aprendido que tenemos que seleccionar las piezas con más atención y siempre teniendo en cuenta el perfil del alumnado. Sin embargo, por lo general el resultado está siendo muy satisfactorio. Tremendamente satisfactorio. ¿Recordáis lo que decía Lorca sobre el teatro? He visto en mi alumnado el llanto y la risa; he visto sobre las tablas poner en evidencia viejas y equívocas morales, a veces incluso me ha parecido ver humo salir de sus adolescentes cabezas; y he visto que han visto en el escenario al corazón y al hombre.   










FUTURO DEL PROYECTO:

Como he comentado más arriba, este es el primer pasito de un paseo que espero que sea largo y provechoso...La idea es, poco a poco, conseguir que en este espacio tan cercano a nuestro centro se empiecen a programar sesiones matinales. Para eso hace falta dinero, claro, pero tengo la esperanza de que con un poco de empeño nos ganaremos a los políticos que lo guardan con recelo. Ellos no lo saben todavía, pero soy bastante cabezota.

El logotipo es obra de Luis Martín García ©