lunes, 7 de julio de 2025

LA REVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS

Os dejo aquí una Situación de aprendizaje para 4º de la ESO con la que trabajar las variedades lingüísticas y las lenguas de España, además de la literatura de la Generación del 27 y las vanguardias. 

A partir del concepto de revolución y poniendo énfasis en los prejuicios lingüísticos, el odio y el autoodio, propuse a mi alumnado montar una revolución en la que debían escoger un bando: los defensores o los detractores de la variedad. Para ponerlo un poco más emocionante, la revolución debía sustentarse en una base artística clara, la Generación del 27 y las vanguardias. 

FASES

  1. Reflexión previa sobre las revoluciones sociales, personales y artísticas. 
  2. La revolución en la literatura: estudio de la Generación del 27,entre cuyas filas se encuentran las Sinsombrero, y análisis de una selección de poemas. 
  3. La revolución del arte: acercamiento a las principales vanguardias artísticas y literarias. 
  4. Aproximación a algunas de las revoluciones más conocidas: los objetivos de esta fase son, en primer lugar, que conozcan algunos de los movimientos que cambiaron el mundo; y, en segundo lugar, que comprueben que todas las revoluciones tienen elementos comunes. Asimismo, es interesante trabajar este contenido de forma conjunta con el departamento de Geografía e Historia.
  5. La propaganda como herramienta para las revoluciones: muestra de algunos ejemplos de propaganda a lo largo de la historia. 
  6. Las lenguas en pie de guerra: después de trabajar los aspectos teóricos de las variedades lingüísticas y las lenguas de España, nos detenemos en el uso político de las lenguas, los prejuicios lingüísticos, el odio y el autoodio a través de artículos de opinión, noticias y vídeos. Este material nos servirá para establecer un debate en clase sobre los aspectos trabajados. 
  7. La revolución de las lenguas: Ahora sí, con toda esta información previa, el alumnado está ya en situación de crear su propia revolución: 
    • La clase se divide en grupos. 
    • Cada grupo escoge ser opresor u oprimido. 
    • Cada grupo crea una revolución: 
      • Manifiesto: causas, peticiones y declaración de intenciones. Son útiles para el desarrollo de este punto las informaciones recogidas sobre los prejuicios y el debate realizado en clase previamente.  
      • Cartelería: debe estar estéticamente relacionada con las vanguardias. Además, pueden utilizar versos o poemas del dosier e incluirlos en el cartel.
      • Canción asociada a la revolución: puede ser creación propia, creada a partir de un poema del dosier, adaptar una canción que ya exista...
      • Poner en práctica una acción revolucionaria (no puede salirse de la legalidad ni de las normas del centro). 
      • Vídeo propaganda.
      • Presentación oral en clase de la revolución.
  8. Evaluación
Esta es la presentación que se le facilitó al alumnado, en la que encontraréis no solamente la ficha de evaluación por competencias, sino también algunos materiales teóricos y enlaces que os pueden ser de utilidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario