jueves, 27 de febrero de 2020

DESAPARECIDAS EN "CIRCULA"



En la entrada anterior hablé de una pequeña actividad que nació y creció el curso pasado, a la que llamé Desaparecidas. También comenté que esa pequeña semilla se iba a convertir en un proyecto más amplio el curso siguiente. Y así, casi sin darme cuenta, ha llegado ese curso siguiente y después de meses de trabajo, acabamos de poner en marcha "Circula. Primera muestra de teatro breve IES Bovalar".

La idea es sencilla: a final de curso habremos creado un circuito teatral con diez piezas de microteatro que se representarán en diferentes espacios del barrio. El público, a lo largo de una misma mañana, recorrerá los diferentes espacios para asistir a las funciones. Cada una de las piezas escogidas tiene como protagonistas a las mujeres invisibles, tema central del Plan Lector de Centro del IES Bovalar.

Esta idea, por cierto, está inspirada en una iniciativa teatral que la compañía La Ravalera puso en marcha en 2015. Se trata de la Fira de Teatre Breu La Ravalera: un circuito de obras de teatro breve escogidas con mimo y representadas en espacios no teatrales emblemáticos, repartidos por la ciudad.

Una de las partes más complicadas de la creación del proyecto fue encontrar textos que se ajustaran a las características de la propuesta. Debían ser breves, estar escritos por mujeres, hablar sobre mujeres, ser apropiados para adolescentes...😅 Finalmente, encontré algunas piezas de dramaturgas contemporáneas que cumplían todas las cualidades. Para conseguir otros textos me puse en contacto con sus autores e incluso algunas de las obras han sido adaptadas por mí a partir de fragmentos de obras clásicas o contemporáneas. Esta es la selección de textos: 


NOS ESTAMOS MURIENDO, POR FAVOR, GRACIAS, de AURORA MATEOS
TEMA: La migración
POR QUÉ: porque la autora es una mujer y también lo son las protagonistas, porque trata un tema de actualidad.
PUDE, PERO NO LO HICE, de CARMEN POMBERO
TEMA: el acoso que sufren las mujeres en su día a día.
POR QUÉ; porque la autora es una mujer y también lo es la protagonista, por la actualidad del tema y porque tenemos que saber que en parte la culpa de lo que sucede en la calle también la tiene el que mira hacia otro lado.
LES PANDEROLES (adaptación), ALBERT BELLÉS I CHORDÀ 
TEMA: La mujer durante la Guerra civil española.
POR QUÉ: Porque jamás pensé que un texto tan breve podía abordar tantos frentes, porque la protagonista es una mujer, porque está sola y es lesbiana. Porque hay que recordar a las mujeres que no fueron libres y que sin saberlo allanaban nuestro camino.
LA PASTORA MARCELA (adaptación), fragmento de El Quijote de Cervantes
TEMA:la libertad y la desculpabilización.
POR QUÉ: porque este personaje de Cervantes es fuerte y libre y porque tenemos mucho que aprender de los clásicos aunque no lo sepamos.
INVISIBLES, de AIZPEA GOENAGA
TEMA: la violencia de género, la culpabilización de la mujer.
POR QUÉ: porque la autora y la protagonista son mujeres, porque el tema es muy actual y porque debemos dejar de cuestionar a las víctimas.
SANCHA, de AIZPEA GOENAGA
TEMA: el techo de cristal, el papel de la mujer en la iglesia.
POR QUÉ: La autora y las protagonistas son mujeres, el tema no solo es actual sino que cuestiona a la Iglesia y me parece un debate muy interesante, delicado y necesario.
COMO AGUA PARA CHOCOLATE (adaptación de fragmentos), de LAURA ESQUIVEL
TEMA: tradiciones, la mujer indígena, violencia de género...
POR QUÉ: porque era la lectura del trimestre y aborda temas que parecen lejanos en el tiempo y en el espacio, pero no lo son.
LA CASA DE BERNARDA ALBA (adaptación de fragmentos), de Federico García Lorca.
TEMA: las tradiciones, la mujer en la España profunda, la pasión y el silencio...ya conocéis a Lorca, qué os voy a contar.
POR QUÉ: porque está protagonizada por mujeres que sienten y luchan, porque está escrita por Lorca, porque la representé cuando estaba en el instituto y siempre me gusta volver a ese lugar.
MARIANA PINEDA (adaptación de fragmentos), de Federico García Lorca.
TEMA:la libertad, la lucha, el honor.
POR QUÉ: Porque hay dos protagonistas femeninas, Mariana y la Libertad. Y porque está escrita por Lorca.
PHOTOGRAPH 51, de ANNA ZIEGLER
Para saberlo, tendréis que hablar con mi compañera de Biología y Geología Isabel Henares (www.gaiabiogeo.blogspot.com), que también ha metido a sus alumnos de bachillerato en este lío.

Estos textos son el hilo que cose el proyecto y que nos permite alcanzar tres objetivos claros

  • La dinamización y el conocimiento del barrio.
  • El género teatral como fin y como vehículo.
  • La concienciación sobre el papel de la mujer antes y ahora.

En torno a ellos, además, girarán las actividades relacionadas con  los contenidos de la asignatura de Lengua y literatura: 
  • Texto expositivo argumentativo: investigación y expresión escrita y tipologías. 
  • Podcast: investigación, expresión oral, géneros radiofónicos. (Por cierto, que para trabajar el podcast hicimos un trabajo previo en el primer trimestre a partir del trabajo de Vostok 6 .Lo explicaré en otra entrada, que no me da la vida)
  • Creación de la compañía, logotipo y carta de presentación. 
  • Difusión en redes sociales: alfabetización mediática.
  • Búsqueda de espacios y petición de permisos. 
  • Adaptación de los textos y representación. 

Dejo aquí el dosier de trabajo que he facilitado a los alumnos para que tengan claro cada paso, cada actividad, cada fecha de entrega y los criterios de evaluación que voy a tener en cuenta. 



Circula, es además un proyecto global en el que participarán diferentes departamentos y desde diferentes niveles. Desde el aula de informática se prepararán los carteles publicitarios; el alumnado de PR4 creará los dípticos de las diferentes piezas; en Geografía e historia se encargarán de los planos y las diferentes rutas; en FPB de jardinería, Educación visual y plástica y Tecnología, de los decorados...

Sí, por delante tenemos mucho trabajo y poco tiempo para coordinarnos. ¿Estamos locos? Como cabras. Pero será un berenjenal divertidísimo, provechosisímo y que no van (vamos)a olvidar nunca.

Por cierto, iré subiendo en diferentes entradas los avances que vayamos haciendo 😉

¡QUE EMPIECE LA FUNCIÓN!
(Es te proyecto fue reinventado debido a la COVID-19 y se convirtió en CIRCULA EN CASA, os lo explico en otra entrada)

*Gracias a Luis Martín por los diseños; a Isa Henares por subirse al carro;
y a la Ravalera por la idea.

domingo, 23 de febrero de 2020

DESAPARECIDAS




Como muchas de las experiencias que surgen en el aula, Desaparecidas fue el resultado inesperado de una actividad que nació como un reto voluntario y que se convirtió en un ilusionante proyecto futuro del que aprendimos y disfrutamos el curso siguiente.

Desde un principio la idea era que tomasen consciencia de la poca visibilidad que se les ha dado siempre a las mujeres, no solo en el ámbito literario, también en el artístico e histórico. La pregunta era sencilla: ¿las mujeres no escribían?, ¿no pintaban?, ¿no mandaban? La respuesta la encontraron en la red. Sí, pintaban, investigaban, gestionaban, escribían, actuaban...pero los libros no han recogido sus hazañas. Aunque se trataba de un desafío voluntario, que les servía para subir nota, todo aquel que realizaba la actividad la compartía con el resto de la clase, de modo que todos, de algún modo, entendieron la problemática a la que nos enfrentábamos: las mujeres habían desaparecido.

Estamos acostumbrados a que nuestras actividades se queden en el aula, sin embargo, en ocasiones es interesante que se muevan por otros terrenos, sobre todo si estas están relacionadas con causas sociales y valores comunes. En este caso, reivindicar la presencia de la mujer en nuestra cultura y nuestro imaginario fue la excusa perfecta para mostrar el trabajo que el alumnado había llevado a cabo durante el año. Asimismo, la concreción de las actividades, saber que lo que hacen es útil y tiene un sentido, entender que alguien verá lo que han creado, es sin duda el mejor motor para la motivación.


Cómo se desarrolló el trabajo y de qué manera lo dimos a conocer a los compañeros del instituto lo explican los mismos alumnos en el vídeo que creamos y que adjunto al final de la entrada. Qué conseguimos con esta actividad, lo recogemos a continuación:

QUÉ SE HA CONSEGUIDO:
- Han buscado información de un tema que desconocían.
- Se han concienciado de una realidad que no es justa y que hay que cambiar.
- Han explicado su actividad al resto de compañeros.
- Les hemos incitado a emprender, a curiosear y a llevar a cabo actividades de forma voluntaria.
- Han leído, escrito y hablado, que no es poco.
- Y se han emocionado, que es mucho.


Y AHORA QUÉ?
Para educar y para transmitir conocimientos hay que programar, prever, planificar...pero en ocasiones es interesante dejarse llevar por lo que sucede y lo que pasó durante las últimas semanas de curso fue que de una propuesta pequeña nació una curiosidad grande, de alumnos y profesores. Era una oportunidad que no debíamos dejar pasar, así que Desaparecidas se propuso como tema central del Plan Lector de Centro, alrededor del cual el siguiente surgieron diferentes proyectos procedentes de todos los departamentos del centro, entre ellos el de castellano. Las mujeres serían por fin las protagonistas, las buscaríamos, las encontraríamos y contribuiríamos a que no caigan de nuevo en el olvido.

VÍDEO

Este trabajo aparece en la página de los compañeros de Ineverycrea, gracias a Carmen Iglesias, que un día vio mi propuesta en la red y quiso compartirla. Infinitas gracias. Siempre. Aquí os dejo el enlace: 





DIARIO DE UNA HUIDA, EL VIAJE NO DESEADO.



Cuando se cumplían 500 años de la expedición que llevó a Magallanes y a Juan Sebastián Elcano a dar la primera vuelta al mundo, el IES Bovalar de Castellón propuso como leitmotiv del plan lector del curso 2018/2019 los viajes por el mundo. Es en el marco de esta propuesta donde se desarrolló el proyecto que nos ocupa, “Diario de una huida”, puesto en marcha conjuntamente por los departamentos de Historia y de Lengua castellana y literatura. 


Viajar nos puede llevar a muchos sitios: viajamos por negocios o por placer; viajamos porque crecemos o porque cambiamos; viajamos para saciar nuestra curiosidad, para aprender y para investigar; para conocer otras culturas, escuchar otras músicas y otras lenguas; para ver monumentos y  porque nos gusta la historia. Y viajamos, a veces, para huir.


Desde su creación en 2015, la ONG Open Arms ha rescatado a más de 60.000 personas en el mar Mediterráneo. Las noticias nos muestran casi a diario a personas migrantes hacinadas en pateras, vimos cómo la valla de Melilla desgarraba la piel de aquellos que intentaban sobrepasarla y  sabemos que Donald Trump pretende levantar un muro entre Estados Unidos y México. Sin embargo, parece que nos hayamos inmunizado ante la desgracia, ante los niños muertos en las playas, ante los heridos civiles cuando caen bombas en Siria. Hemos normalizado imágenes dantescas y hemos convertido a las personas en números.


Pero lo cierto es que las personas que llegan a las costas de Grecia, que (mal)viven en los campos de refugiados de Atenas y Chios, tienen un nombre y tienen una familia y dejan atrás trabajos y paisajes que quizá no volverán a ver. Este proyecto arranca con la intención de dibujar el rostro de esas personas, porque sólo mirándolas de frente, cara a cara, seremos capaces de entender el problema y asumir nuestra parte de culpa, podremos también desterrar falsos mitos sobre la migración, deshacernos de prejuicios y ser conscientes de que nadie elige ni es culpable de nacer donde ha nacido, ni de tener que huir. 

Este proyecto pretendió explicar, en fin, que la migración no es un viaje fácil ni deseado y que, como decía el protagonista de la novela En el mar hay cocodrilos, “La decisión de emigrar nace de la necesidad de respirar”.



FASES DEL PROYECTO Y ACTIVIDADES


Para tal propósito, en los grupos de 3o de la ESO fuimos realizando diversas actividades a lo largo del primer trimestre desde los departamentos de castellano e historia. A continuación detallamos estas propuestas. 


1. LECTURA DE LA NOVELA “EN EL MAR HAY COCODRILOS”, DE FABIO GEDA


El primer paso de este viaje fue la lectura de la novela del periodista Fabio Geda, titulada En el mar hay cocodrilos. En ella, relata la historia de Enaiat, un joven Afgano que huye de su país porque, tras la muerte de su padre, los talibanes amenazan con matarle para ajustar cuentas. 


Una de las principales razones por las que se escogió esta obra fue porque relata hechos reales acontecidos a personajes reales, lo que permitió que el alumnado empatizara con el protagonista. 


La lectura se llevó a cabo en clase, de modo que esas horas se convirtieron en tertulias literarias, de intercambio de ideas entre los alumnos, de debate y de repaso de noticias relacionadas con la migración. 



2. LA NECESIDAD DE EMIGRAR EN IMÁGENES

A medida que iban adentrándose en la historia de Enaiat, los alumnos apuntaban los fragmentos de la novela que más les impactaban o emocionaban, aquellas palabras que no querían olvidar. Luego, tenían la tarea de buscar fotos que los ilustraran, con el objetivo de crear una exposición y compartir su experiencia con el resto de compañeros del centro.








3. EXPLICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Tal y como avanzaban en la lectura, los profesores de historia iban tratando en clase el tema de los movimientos migratorios, contenidos necesarios para contextualizar y dar sentido a la lectura.
Asimismo, estos conocimientos y reflexiones eran las herramientas necesarias para llevar a cabo la actividad que da nombre al proyecto, “Diario de una huida”.

4. DIARIO DE UNA HUIDA

En esta fase del proyecto, los alumnos se juntaban en grupos y a lo largo de dos semanas creaban su propia historia, poniéndose en la piel de personas migrantes, es decir, utilizando el diario personal o el diario de viaje como vehículo de la trama.

A cada grupo se le asignaba una zona de origen (Magreb, África negra, Palestina, Latinoamérica y la España del exilio) y ellos debían escoger el lugar donde el personaje iba a llegar, así como las vicisitudes que rodearían su huida. Para arrancar el trabajo, además, el   departamento de historia les facilitó dosieres con información de cada uno de los lugares de origen. 
Estos eran los puntos que los grupos debían tratar en su diario:

● La historia debe empezar un mes antes de la partida, en el país de origen. El personaje debe describir su entorno (costumbres, hábitos, situación familiar...) y los motivos que le empujan a la huida. 
● Para llegar al país de destino, el protagonista pasará por cuatro países diferentes. 
● En algún momento de su viaje escribirá una carta a la familia que ha dejado en su país. ¿Les contará la verdad de los que está viviendo? 
● Padecerá alguna enfermedad, relacionada con el país en el que la padezca (contagio, agua....) 
● Describiremos elemento propios del relieve de los países más importantes por los que pasa. 
● Hablaremos de los trabajos que realiza para sobrevivir. 
● No olvidaremos que en el viaje el personaje hará amigos y enemigos, es decir, en el diario mencionaremos y explicaremos la historia de aquellos que le ayudaron y aquellos que le dificultaron la llegada a su destino. 
● Las dificultades en la comunicación son también importantes en un viaje en el que se cruzan tantos países. 
● Haremos referencia a las costumbres, comidas, moneda y lengua de esos países. 
● Finalmente, no olvidemos que vuestro personaje habrá escogido el país de destino por algún motivo (trabajo, oportunidades, clima, fácil acceso a los papeles...) 
● No debemos olvidar que su viaje es clandestino.






Este es el dosier que se entregó al alumnado, donde también constaban los criterios de evaluación: 


5. LA MIGRACIÓN DE FRENTE: JOUD Y MAGALY


Pero si la idea del proyecto era que los alumnos de 3º de la ESO miraran de frente la realidad, era necesario, además de todos los anteriores ejercicios de reflexión, creación y búsqueda de información, traerles la realidad al aula. 

Como colofón a este trabajo, pues, tuvimos la oportunidad de conocer a Magaly y a Joud. Ella es médico de familia, ha estado en dos ocasiones en los campos de refugiados de Grecia y vino a explicarnos su experiencia como voluntaria. Joud es Sirio, huyó en 2013 de Alepo y ahora vive y trabaja en Castellón. Él nos contó su huida y le puso cara a todas las personas migrantes que vemos en las noticias, a las que llegan a las costa de Grecia, a las que se esconden en los bajos de los coches en Melilla y a las que mueren en el mar. 

6. DE ESTE VIAJE NOS LLEVAMOS...

Poco teníamos para ofrecerles a Magaly y a Joud, así que sencillamente les llevamos a ver la exposición de fotos y les enseñamos este vídeo en el que los alumnos nos cuentan qué se han llevado de este viaje.