domingo, 26 de diciembre de 2021

TELEHISTORIA Y OTROS ASUNTOS

Este año el trimestre se nos ha echado encima. Las ratios han subido, las fuerzas han flaqueado y el frío ha llegado tarde, pero con lluvia y viento. Pero, una vez más, nos hemos sobrepuesto a las zancadillas de la administración y de la climatología y hemos salvado el ámbito, el trimestre y hasta la dignidad. 

El proyecto del año pasado, La vertadera història de Druc, se me hacía demasiado complejo de llevar a cabo con las condiciones de este curso, así que traté de buscar algo más sencillo que aunar los conocimientos de lenguas e historia. En este caso escogí el formato televisivo como canal para trabajar contenidos y así nació el proyecto Telehistòria

Sin embargo, antes de llegar a ese producto final y mientras explicaba toda la teoría relacionada con la prehistoria, Mesopotamia y Egipto fuimos realizando otras actividades que funcionaron muy bien y que comparto.

ALGUNAS ACTIVIDADES PREVIAS

DETECTIVES DEL PASADO: 

Basándome en la idea de mi compañero Fernando Peña, arrancamos el curso con la actividad "Detectius del passat". El alumnado trae a clase un objeto antiguo y explica ante sus compañeros dónde lo ha encontrado, de quién es, qué utilidad tiene, de qué época es, qué acontecimientos son característicos de ese período, de qué tipo de fuente se trata...Esta actividad me da pie a conocer un poco más a sus familias, pero sobre todo, a evaluar su expresión oral, su soltura, su confianza y su relación con el resto del grupo. 


LA NARRACIÓN Y LOS RECURSOS GRATUITOS DE INTEF: 

Este curso he tenido dos suertes, una de ellas ha sido conocer los recursos gratuitos que ofrece el Ministerio de Educación a través de INTEF. La otra, que me hayan dado la oportunidad de ser la creadora de alguno de ellos. 

Quise aprovechar el itinerario que creé sobre el género narrativo para llevar a la práctica los conceptos teóricos aprendidos en clase. En este caso, adapté las actividades del espacio y de los personajes (Atrapados por el arte y Rol creator). El resultado fue realmente interesante. Además, los personajes que crearon fueron usados para la redacción de miedo de Halloween. 








NOTICIAS, LENGUA Y ESPÍRITU CRÍTICO

A lo largo del primer trimestre también estudiamos las noticias, su estructura, lenguaje y elementos esenciales. Antes de abordar la lectura de noticias relacionadas con la prehistoria (siempre hay descubrimientos curiosos), les repartí esta joyita del Mundo Today. 

Tras su lectura, reflexionamos: tiene todo lo que esperamos de una noticia (lenguaje objetivo, declaraciones de expertos, actualidad...), pero no es una noticia. Introducimos así la necesidad de tener una visión crítica ante los mensajes de los medios. 

Pusimos en práctica la teoría mediante una actividad que también está desarrollada en uno de los recursos para INTEF sobre la narración: escritura de noticias a partir de la interpretación menos lógica de titulares ambiguos. 


Para terminar, usamos este mismo texto para repasar algunos conceptos de lengua que hemos ido viendo a lo largo del trimestre:


ESCRITURA CREATIVA: 

Las producciones escritas y la práctica de la creatividad son un ingrediente fundamental a lo largo de todo el curso. Una de las prácticas que hemos llevado a cabo este primer trimestre también está basada en una idea que desarrollé para el itinerario de INTEF: Historias en un Tuit. Esta actividad la he desarrollado de dos manera diferentes en dos grupos: en el mío sencillamente escribieron historias de 180 caracteres inspirándose en las fotos que aparecen en el enlace. En otro grupo, usaron la foto para crear noticias. 


NOTÍCIES VELLES/ NOTÍCIES BELLES:

Llamamos Historia al periodo que empieza a partir de la invención de la escritura, lo que hace que estas dos áreas de conocimiento estén indiscutiblemente unidas. En esta actividad trabajamos nuestra historia más reciente a partir de las noticias que los familiares del alumnado recordaban, por cercanas o por impactantes. Además de la lectura, el resumen, la entrevista, la oralidad y la reescritura, la actividad propició la implicación de padres, madres, abuelas...

Algunas de las noticias que trabajamos las tenían más presentes, de otras no tenían ningún conocimiento: 11M, Chernóbil, la caída de Ceausescu, MIguel Ángel Blanco, la muerte de Omaira Sánchez, el incendio del camping Els Alfacs...Todas ellas nos dieron pie al diálogo, al debate y a la reflexión.

 

TELEHISTORIA

Como habéis visto, este curso los productos y actividades intermedias no han unido tanto la lengua y la literatura con los contenidos específicos de Historia de este trimestre; más bien hemos usado la lengua y los géneros para hablar de su Historia más cercana, familiar y contemporánea. 

Eso sí, el proyecto final ha girado en torno a la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto y en esta ocasión el pretexto ha sido la televisión. 

  • Dividimos las clase en 5 grupos.
  • Cada uno de ellos escoge una etapa de la Historia y un género televisivo. 
  • Desde la creación del guion hasta la posproducción, pasando por la interpretación, selección de espacios y vestuario el alumnado trabajó de manera independiente. Una tarea, por cierto, llevada a cabo de manera excelente. 


Este es resultado, espero que os guste y os inspire: 


lunes, 19 de julio de 2021

GAP YEAR: UN AÑO SABÁTICO

Es julio y, antes de borrar y reiniciar mi cerebro en pos de unas vacaciones silenciosas, quiero hacer cuatro anotaciones sobre el último proyecto que llevamos a cabo durante el último trimestre en el ámbito sociolingüístico. 

Cierto es que después del trabajazo del segundo trimestre para la Trobada de Teatre Jove y el proyecto que nos condujo hasta ese punto, las fuerzas flaqueaban. El tercer trimestre es lo que tiene, que nos deja sin aliento y con ganas de piscina, es por ello que en esta ocasión la propuesta fue sencilla, pero creo que motivadora. 

El relato que propuse no fue otro que el de tomarnos un año sabático para viajar, como hacen muchos estudiantes cuando terminan sus estudios de secundaria, antes de empezar la universidad (gap year). 

Su viaje se estructuraba en dos recorridos: uno, a modo de excursión con guía que hacían de mi mano; el otro transcurría por los lugares que ellos y ellas decidieran, con un componente más gamificado. 

CONTENIDOS

  • La descripción de personas y lugares.  
  • Sentido figurado y literal. 
  • Poesía. 
  • Geografía: Europa y el mundo. 
  • La escala de los mapas. 
  • El Universo y el planeta Tierra. 
  • El relieve terrestre. 
  • Climogramas.

EL VIAJE GUIADO: 

Las visitas guiadas empezaron en Grecia, cuna de la astronomía en occidente, porque este tercer trimestre comenzaba con algunos conceptos relacionados con el universo. Después de charlar sobre la necesidad que el ser humano siempre ha tenido de entender lo que sucede en su entorno, hicimos referencia a las aportaciones más importantes de los astrónomos y las astrónomas del mundo clásico.

Una vez terminada nuestra visita figurada, nos desplazamos hasta Londres, no sin antes hacer algunas paradas estratégicas. Después de trabajar el relieve terrestre, escogieron montes, sierras, golfos, cabos u otros relieves continentales o costeros que les pillasen de camino para visitar y luego enviar una postal a sus familiares o amigos. 




Para escribir las postales les proponía dos condiciones: 

  1. Añadir la descripción del lugar. 
  2. Describir a una persona. 

Para acercar al alumnado al texto descriptivo usé algunos materiales que Pep Hernández (Apuntes de lengua) creó en este Exe-learning y, a continuación, pusimos en práctica el arte de describir a partir de una sencilla actividad: un alumno describe un cuadro (mi compañera Patricia hizo una buena selección de obras de mujeres)en voz alta y el resto de compañeros lo deben dibujar sin verlo. Se trata de una manera eficaz de comprobar lo complejo que es hacer una buena descripción, que retransmita de manera fidedigna aquello que vemos. 





Una vez en Londres, estuvimos hablando de uno de sus personajes literarios más célebres, Sherlock Holmes. De este modo, entroncábamos con la lectura trimestral El ojo de cristal. Charlie saldrá esta noche, dos relatos de Cornell Woolrich que podemos incluir en el género policíaco. La lectura, por cierto, se hizo, como en los trimestres anteriores, durante las horas de clase. 

Antes de llegar al último tramo del viaje guiado, realizaron un ejercicio de adivinanzas relacionado con la lectura. Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna estaban en la base de esta pequeña actividad, gracias a la cual también trabajamos el sentido literal y figurado y nos acercamos un poco más a la parte final del viaje: la poesía. Por cierto, las adivinanzas las fuimos pasando a los otros grupos de 1º, que también se habían leído los relatos. 



París fue el escenario final de nuestro viaje. En esta ciudad visitamos el Louvre, donde se exponían obras inéditas de famosos pintores. A partir de esas obras tuvieron que llevar a cabo un trabajo por grupos que abordara el clima, el paisaje y costumbres de diferentes ciudades y lugares. 

Las obras inéditas eran fotografías de ciudades con filtros de diferentes estilos, retocadas con la aplicación gratuita Google Arts & Culture: 


El trabajo tenía que contener las siguientes informaciones: 
  1. Climograma a partir de los datos facilitados. 
  2. Costumbres del lugar. 
  3. Paisaje. 
  4. Biografía de una mujer relevante de la ciudad o el país adjudicado. 
  5. Monumentos y lugares por visitar. 






Y ya que estábamos en París, nos pusimos a hablar de amor. Y de vida. Y de muerte. Es decir, nos acercamos a la poesía, a sus recursos y temas y cerramos el curso con esta actividad:


Teniendo en cuenta las dificultades que a veces tiene el alumnado con este género, más acostumbrado a la narración e incluso al teatro, suelo introducir estas sesiones con la lectura de este decálogo: 

Cada vez que nos marchábamos de una ciudad, paseábamos por sus calles con la aplicación City Walks Live, una recomendación que leí en el Twitter de Berta Ocaña. 

EL VIAJE DESEADO
Sin embargo, el viaje para ellos y ellas continuaba. El propósito de esta parte del proyecto no era otro que repasar los contenidos de geografía, aunque se aprovechó el producto para incluir ejercicios de escritura y creación. Cada alumno elaboró su propio pasaporte de viaje que constaba de diferentes partes: 

Portada: debían decidir de qué país partían. 
Datos personales: podían ser reales o ficticios. 
Mapas de Europa y del mundo: donde debían trazar el recorrido de su viaje teniendo en cuenta la escala de los mapas trabajada en clase. Los kilómetros para viajar los conseguían mediante diferentes juegos también relacionados con el contenido. Anotaban esos kilómetros y los lugares en los que paraban en la página de Cuenta kilómetros. 
Cuenta kilómetros: allí llevaban la cuenta de los kilómetros que ganaban mediante diferentes juegos, y gracias a los cuales podían realizar los viajes de los que dejaban constancia en los mapas anteriores:
  1. Uno de ellos fue la confección de unas tarjetas que propuso la alumna de prácticas de mi compañero Fernando Peña, Helena Juárez, y que él mismo explica en esta entrada de su blog Taller històric. Con esta actividad, además de repasar las diferentes formas del relieve oceánico, continental y costero, conseguían kilómetros para viajar por Europa y por el mundo. 
  2. Competición de mapas interactivos. 
  3. Juego de expertos ideado por mi compañera Bárbara Iserte. Cada alumno era experto en un continente. El grupo, mediante los conocimientos de cada uno de sus expertos, tenía que adivinar en cuál de los continentes estaban los países de una lista que se les facilitaba. Para que todos interiorizasen los países de todos los continentes, los expertos iban cambiando en las diferentes rondas. 
Sellos: banderas o sellos de los diferentes países o ciudades en los que hacían parada. 
Diario de viaje: espacio para desarrollar la escritura creativa, inspirado en el Anticuaderno de Berta Ocaña, que tantas alegrías nos da. Estas fueron algunas de las propuestas: 
  • Así es mi ciudad preferida. 
  • Te vas a una isla desierta, ¡llena la mochila!
  • ¿Qué canciones serían la banda sonora de tu viaje?
  • ¿Qué palabras te gustaría aprender en otro idioma?
  • Envía una postal desde tu parte preferida del mundo. 
  • Crea el lenguaje inventado de un país imaginario. 

He aquí el resultado de este invento: 












El proyecto de este trimestre, como avanzaba, fue sencillo, pero creo que, depurando algunos detalles, puede ser una propuesta interesante para el curso que viene. Porque, amigos, hay vida después del mar, del sol y de las siestas a la fresca



lunes, 12 de julio de 2021

"LA VOLTA AL MITE" EN LA TROBADA DE TEATRE JOVE

 Sin duda alguna la apuesta más satisfactoria de este primer año en el ámbito sociolingüístico fue el teatro. En el post anterior (Bovalarum tetre)expliqué de forma detallada el proyecto, que unía los contenidos sobre Grecia y Roma con los del género teatral. Aunque estos eran los ejes de la propuesta, a lo largo del trimestre se integraron otros aspectos como los textos dialogados y las lenguas del mundo e incluso los propios del bloque de conocimiento de la lengua, como los verbos y los adverbios o las relaciones semánticas, entre otros. 

El teatro es, sin duda, una herramienta versátil y completa que nos permite adquirir habilidades relacionadas con la expresión oral; nos ayuda a controlar y habitar el espacio en el que vivimos; proporciona autoestima, porque cada alumno escoge y asume su función; y facilita un aprendizaje competencial. Por supuesto, tiene la virtud de funcionar como vehículo de cualquier contenido, de cualquier materia, por eso ha sido un instrumento clave en el trabajo por ámbitos. Pero además, para nosotros supuso la unión y cohesión de un grupo en ocasiones no demasiado bien avenido. 

Pero todo esto ya lo sabemos, yo en realidad solamente pasaba por aquí para dejar constancia de los maravilloso que fue trabajar con mi alumnado de 1ºQ y con las personas mayores de la residencia Savia. Si el camino fue intenso y gratificante, si el proceso fue un aprendizaje en sí mismo, no voy a negar que el momento de verse en una pantalla y de saberse vistos por otros compañeros de otros centros fue de lo más emocionante que nos pasó este curso. 

La Trobada de Teatre Jove 2021 tuvo lugar en las tres provincias de la Comunidad Valencina de forma telemática. En Castelló se llevó a cabo el 19 de mayo y fuimos tres centros los que participamos: IES Miquel Peris (Grau de Castelló), IES Violant de Casalduch (Benicàssim) i IES Bovalar (Castelló). Durante la jornada tuvimos la oportunidad de ver los trabajos de los otros centros y pudimos intercambiar experiencias y dudas. Y, aunque la jornada virtual no nos dejó jugar como a nosotros nos gusta, no faltaron dinámicas teatrales, risas y aplausos. 

Pero como decía, estamos ya en julio y yo solo pasaba por aquí para chulear de esto tan bonito: 

domingo, 9 de mayo de 2021

BOVALARUM TEATRE

Este curso nos está cambiando, eso parece un hecho. Hemos aprendido a sobrellevar aquello que nos parecía imposible, hemos cambiado nuestra forma de trabajar, nos hemos sumergido en el trabajo por ámbitos y hemos cuadrado los horarios imposibles de la semipresencialidad. Lo sorprendente es que, encima, parece que lo estamos haciendo hasta medio bien.

A continuación explico y desgloso el proyecto del segundo trimestre, llevado a cabo con el grupo de 1º de la ESO, en el contexto del ámbito sociolingüístico. En medio de la tormenta a la que ha conducido el debate sobre la instauración de los ámbitos en secundaria, dejo aquí constancia de mi experiencia y me reitero en algo esencial: para que la enseñanza por ámbitos funcione, necesitamos tiempo para prepararnos, formación, colaboración entre departamentos, horas para esa coordinación y reducción de ratio. Sin eso, esto es imposible. 

CONTENIDOS

Geografía e Historia: 

  • Grecia.
  • Roma. 

Lenguas: 

  • El teatro.
  • Textos dialogados.
  • Lenguas del mundo.
  • Polisemia, homonimia y paronimia.
  • Verbos y adverbios.
  • Apóstrofe, contracción y diéresis.
INTRODUCCIÓN

El proyecto que ha ocupado el segundo trimestre ha tenido dos ejes esenciales: la representación de cuatro piezas teatrales basadas en la mitología griega; y la historia de Grecia y de Roma, además de su religión, cultura y arte.  

GAMIFICACIÓN: STAR SYSTEM

A veces sucede que no todos los contenidos del trimestre cuadran con el proyecto ideado. Para solucionar este problema y que nada se me quede fuera del contexto creado, suelo inventar alguna gamificación. En este aspecto, reconozco mis limitaciones e intento simplificar al máximo las propuestas y, aún así, muchas veces encuentran fallos en la dinámica que, como buena niña, apunto en una libretita para implementar la actividad en un futuro. 

En cualquier caso, este trimestre inventé un juego de puntos llamado Star System, un guiño a las estrellas de Hollywood que llenaron las pantallas con las más míticas películas clásicas. En el Star System entraban los puntos individuales y grupales conseguidos con actividades relacionadas con distintos contenidos: 

  • Torneo de memory de verbos
  • Concurso de mímica: sustantivos, adjetivos y verbos
  • Concurso interactivo sobre los mapas político y físico de España
  • Batalla de dialectos (dentro de la actividad Fem memòria).
  • Grupos de expertos en ortografía: resolución de un texto sobre el mito de Eco con errores ortográficos. 
  • Dictado cooperativo y dinámico.
  

PRODUCTOS INTERMEDIOS

LECTURA TRIMESTRAL 

Los mitos sobre los que hemos trabajado parten de la lectura obligatoria (suena feo) trimestral Mites grecs, de M. Angelidou (Ed. Cucaña). La lectura se llevó a cabo en clase (bueno, y en el patio y en el parque y en la calle), al finalizar cada capítulo intentábamos darle una perspectiva de género a la historia. ¿Es justo que Dafne pague por lo que Apolo le hizo a Eros? ¿Por qué Europa no puede salir sola de casa? Zeus la rapta y la deja en una isla, después de dejarla embarazada, ¿es eso amor romántico? ¿Qué caracteriza a Pandora? ¿Qué relación puede guardar con Eva? ¿Son las mujeres las culpables de los males del hombre y del mundo entero?. 

Estas tres mujeres, además de Perséfone, fueron las escogidas para elaborar otro de los productos intermedios que veremos más adelante.  


FEM MEMÒRIA: HISTORIA, LENGUAS, DIALECTOS, Y TEXTOS DIALOGADOS

Antes de meternos en el meollo del teatro, estuvimos trabajando el texto dialogado. El primer contacto con esta tipología fue a través de la entrevista. En este caso quise entroncar los contenidos de lengua (lenguas, dialectos y diálogo) con la idea de memoria, convirtiendo en punto clave la Historia más cercana a mi alumnado, la de su familia. La actividad que propuse se llamó Fem memòria.

Las lenguas y dialectos del país los trabajaron colocando encima del mapa político de España un papel cebolla en el que estos aparecían diferenciados según las zonas en las que se hablan. 

Fem memòria, como se aprecia en el documento adjunto, consta de diversas partes. La primera de ellas está relacionada con las lenguas y los dialectos. En ella debían preguntar a sus mayores por aquellas palabras que ellos habían usado en su pasado y que ya no usaban. Al proponer la actividad, por cierto, un alumno y una alumna cuyos padres eran de Rumanía me preguntaron qué podían hacer ellos. En este caso les dije que trajesen palabras de su lengua que se pareciesen a palabras del castellano o el catalán. Esto nos dio pie a hablar de las lenguas románicas. 




La actividad terminaba con una entrevista a sus mayores que giraba en torno a su juventud y a su infancia. El guion con la introducción, las preguntas y el cierre fue elaborado en clase.  Aquí está la propuesta que les entregué y el trabajo de Cristian, uno de mis alumnos. 


Entrevista de Cristian

CREACIÓN DE TEXTOS TEATRALES

Como avanzábamos más arriba, la mitología era el tema central de las creaciones teatrales. Escogimos cuatro mitos que tuvieran como protagonistas a mujeres cuyas historias nos incitasen a cuestionarnos el papel de la mujer en la literatura a lo largo de la historia: ¿por qué percibimos como normales e incluso épicas o románticas situaciones injustas, que no deberíamos aceptar en nuestra vida? Entroncábamos así con el tema de nuestro Plan Lector de Centro, Las mujeres invisibles

Tras la reflexión, empezaron a reescribir los mitos de Dafne, Europa, Perséfone y Pandora. Cada compañía teatral, conformada por 4 o 5 miembros, compartía el mismo mito, de modo que al finalizar debían escoger la reescritura que más les había gustado para ser representada. 

La dificultad del trabajo, a pesar de lo que yo creía, no fue el giro argumental (que también), sino más bien la transformación de un texto narrativo en otro teatral, sin un narrador que introdujese o explicase las situaciones. Es por este motivo que añadimos otro libro al trimestre y compartimos durante tres sesiones la lectura dramatizada de La foto de los 10.000 me gusta, de Nando López. Esto les permitió ver y entender ese otro lenguaje que es el teatral y que tan lejos está a veces del narrativo. 



NOS ACERCAMOS AL MUNDO DEL TEATRO

A lo largo del trimestre fuimos acercándonos al género teatral a partir de la práctica de diversas técnicas. Utilizamos el teatro del oprimido para trabajar las clases sociales de la sociedad Romana, lo que también nos permitió trabajar las pautas del debate


Además aprovechábamos los descansos (tenemos tres horas seguidas de clase, dos días a la semana) para realizar actividades de expresión y desinhibición, algunas de ellas inspiradas en propuestas de expresión oral de SOM PROJECTE. Visitad el hilo que os he enlazado, encontraréis joyas. 

Además de estas propuestas, dedicamos una sesión a la concentración, el dominio del espacio y la improvisación. Para ello usé este vídeo, contiene ideas muy interesantes para trabajar el teatro en el aula: 


 

MOSAICOS

Una vez terminada la parte de preparación personal y del texto iniciamos la fase la representación. Como en toda obra de teatro, el decorado es esencial, así que nos propusimos elaborar mosaicos (propios también de la cultura griega y romana) que nos pudieran servir como fondo para las representaciones. El alumnado tuvo que elegir dibujos relacionados con los mitos que iban a representar y eso, evidentemente, complicó de manera sustancial su tarea. Este es el resultado de tantos y tantos días de trabajo: 







PRODUCTO FINAL
REPRESENTACIÓN TEATRAL
Y llegó el gran momento. En principio la representación de los mitos se iba a realizar en la más estricta intimidad pandémica: sin escenario y sin público. Pero una, no sabe cómo, siempre acaba metida en algún fregado. Así que cuando Marc Escrig me propuso participar en la Trobada de Teatre Jove no pude decirle que no. 

Este año, el encuentro, como no puede ser de otra manera, será telemático, así que los tres institutos que participamos hemos tenido que grabar nuestras representaciones. 

Los ensayos empezaron antes de Semana Santa y la grabación se llevó a cabo el pasado 5 de mayo. El proceso, no mentiré, ha sido complicado: al principio los ensayos eran en el patio, pero a medida que se acercaba la fecha del "estreno" teníamos que empezar a practicar en el set de grabación (nuestra aula) y con la escenografía. Así, las dos últimas semanas nos tuvimos que cargar todos de paciencia, arremangarnos y no lloriquear demasiado. 

Para la escenografía, menos mal, contamos con la ayuda de mis compañeras de Educación Visual y Plástica y su alumnado. Y los árboles fueron cosa de los alumnos y alumnas de FPB de jardinería. 

Aquí están las fotos que evidencian el esfuerzo, pero también el buen resultado de este producto final: 











VALORACIÓN

El teatro ha sido sin duda el mejor vehículo para la unión de los contenidos del ámbito. Hemos logrado integrar la historia de Grecia y de Roma con nociones de gramática, géneros literarios, ortografía, expresión oral y expresión escrita. 
El camino, no lo niego, ha sido difícil y eso que he contado con la ayuda de Sol y Oihana, profesoras con las que comparto dos horas de codocencia, y de mi alumno en prácticas, Marc. Sin embargo, teniendo en cuenta el perfil de mi alumnado, creo que el proyecto dentro del ámbito ha sido lo mejor que podíamos hacer por ellos.