Acabamos de llegar al final del que probablemente ha sido, sin exagerar ni una mijita, el trimestre más agotador desde que el mundo es mundo: a la novedad del trabajo por ámbitos en primero de la ESO, hemos sumado la semipresencialidad de los grupos de tercero. De lo primero hablaré en esta publicación, lo segundo es tan complejo que lo podré explicar cuando yo misma sepa qué estoy haciendo y hacia dónde me dirijo.
Este resumen del trimestre con mi grupo de 1º de la ESO tiene dos objetivos: en primer lugar, la reflexión sobre el trabajo por ámbitos; en segundo lugar, la exposición del proyecto que he llevado a cabo para unir de la forma más coherente posible las tres materias de las que me encargo: Castellano, Valenciano e Historia. Como el orden no alterará el producto, empezaré por lo segundo, así que ahí va la explicación de cómo opté por saltar a una piscina casi vacía, en pleno invierno y sin bañador.
EL RELATO
Nunca he trabajado por ámbitos, por eso digo que la piscina estaba vacía; jamás he creado una historia como hilo conductor de un proyecto, así que para mí era invierno en pleno septiembre; y ni se me hubiera ocurrido pensar que yo iba a tener que repasar las etapas de la prehistoria, así que tampoco llevaba puesto el bañador cuando me tiré a la piscina. Pero me tiré, y se nos ha quedado un trimestre muy bonito, la verdad.
La historia que hila las actividades correspondientes a las tres materias habla de un murciélago, Bram, y una niña, Druc, que viven en la prehistoria, concretamente, en el Neolítico. Ambos son muy muy amigos, pero Druc va creciendo, encontrando otras ocupaciones y otros amigos. Eso hace que Bram se enfade y acabe mordiéndola. Su mordisco, oh sorpresa, tiene un efecto secundario: Druc deja de crecer y se convierte en inmortal. ¿Una vampira? ¡Efectivamente!¡La primera vampira de la historia!
El caso es que su condición de vampira le permite vivir todas las etapas de la historia, desde el Neolítico hasta la actualidad, y participar de acontecimientos esenciales como la creación de la agricultura, la construcción de las pirámides, la escritura mesopotámica...
Con esta historia de fondo, que va avanzando y desembocando en diferentes aventuras, uní los contenidos de las tres materias en una serie de productos intermedios y un producto final.
LOS PRODUCTOS INTERMEDIOS
GAMIFICACIÓN 1: La primera noticia que el alumnado tuvo de Druc fue una carta en la que ella misma, de su puño y letra, les pedía ayuda porque permanecía secuestrada por Bram en un castillo de Transilvania. Para liberarla, el alumnado debía resolver un Breakout elaborado con Genially. Las preguntas estaban relacionadas con contenidos trabajados en clase de lengua, historia, matemáticas y biología.
ELABORACIÓN DE UNA NOTICIA: Tras resolver las pruebas, consiguieron liberar a Druc i ella les mandó un vídeo en el que les explicaba su verdadera historia, porque hasta el momento no la conocían. A partir de ese momento empieza la búsqueda de Bram, que tras el secuestro y la posterior liberación de la vampira, se había escondido en algún lugar del mundo. Al final del vídeo Druc les pide que escriban una noticia explicando su historia y pidiendo colaboración ciudadana para encontrar al malvado murciélago.
GAMIFICACIÓN 2: Nos llega un correo electrónico de Igor, el ayudante de Bram, en la que nos comenta que ha interceptado un paquete en el que parecía haber una pista. Efectivamente, lo que tuvieron que hacer para liberar el paquete fue otro Breakout.
CREACIÓN DE TABLAS MESOPOTÁMICAS: Entre la elaboración de la noticia y la segunda gamificación fuimos estudiando las civilizaciones fluviales y conocieron y practicaron la escritura cuineiforme. Eso les permitió descifrar la pista que finalmente nos llegó, que no era otra que una tabla mesopotámica descubierta por un prestigioso historiador, Fernando Peña Rambla. Esa pista, que revelaba el lugar donde se escondía Bram, nos condujo a Egipto.
Práctica de escritura cuneiforme
Práctica de escritura cuneiforme
Paquete recibido después de pasar por las manos de Igor
Pista del historiados Fernando Peña Rambla
(RA ALOJA)
ESCRITURA JEROGLÍFICA: Una vez localizado, debíamos lograr que saliese de la pirámide en la que se encontraba, así que, ni cortos ni perezosos, escribimos algunas maldiciones, y lo hicimos mediante la escritura propia de los egipcios, la jeroglífica.
Y la maldición funcionó, lo sabemos porque Bram nos envió este vídeo:
EL PRODUCTO FINAL: "L'OMBRA DE DRUC"
TEATRO DE SOMBRAS: Ahora que Bram se había convertido en ajo y se había reinsertado felizmente en la sociedad, nuestra misión parecía estar cumplida. Al cabo de uno días recibimos este vídeo de Druc, donde resumía la historia que habíamos vivido, nos agradecía nuestra ayuda y nos hacía una última petición: crear una pieza de teatro de sombras por grupos en el que explicasen cómo ella había participado o sido la artífice de los acontecimientos más importantes de la historia. El objetivo era desmentir todas aquellas mentiras que Bram (al que conocemos mundialmente como Bram Stoker) había contado sobre ella y sobre todas las personas a las que él mismo había convertido en vampiras.
Y estas son sus obras de arte, de las que estoy absolutamente orgullosa:
Este fue el producto final del proyecto del primer trimestre, en el que conjugamos:
Los conocimientos adquiridos en la parte de historia.
El género narrativo, ya que el teatro estaba basado más en la narración que en el diálogo.
El conocimiento de la lengua: acentuación, diptongos, clases de palabras...
La expresión escrita.
Tecnología: elaboración de pantalla y montaje de personajes.
Informática: búsqueda de siluetas e impresión.
Todos estos contenidos y habilidades también fueron trabajados mediante los productos intermedios o las pequeñas actividades transversales que he ido explicando a lo largo de la publicación. Asimismo, la lectura escogida para este trimestre fue L'ull de la mòmia, de Jesús Cortés, una novela de aventuras que se desarrolla entre pirámides.
Por cierto, a lo largo del trimestre fueron redactando su propio seguimiento de la investigación en un diario muy sencillo que tenían pegado en la misma libreta, para evitar el papeleo:
Y este es el dosier que usamos para la preparación del producto final. Era importante estar muy bien organizados porque en la parte más técnica me coordiné con Débora, profesora de tecnología con quien elaboraron la pantalla y los personajes; y con Eugenia, profesora de informática con quien hicieron la búsqueda de siluetas e impresión.
Os dejo también los criterios para la autoaveluación del proyecto, en los que también me basé para sacar la nota:
LÁGRIMAS Y SONRISAS
Como he avanzado, este ha sido un trimestre duro, con infinitas novedades y en el contexto de una pandemia, lo que nos ha atado un poco las manos. Llegar a una idea que me permitiese pasar por las diferentes etapas de la historia y aunarlas con los contenidos de lengua me resultó muy complicado; una vez me visitaron las musas, lo complicado, o lo trabajoso, fue la creación de materiales.
Pero lo cierto es que ha valido muchísimo la pena. El relato y el carácter lúdico de la propuesta, los enigmas y todo aquello que no veían porque era solamente sugestión les ha mantenido alerta todo el trimestre. Además, las horas que pasamos ahora juntos nos han permitido empezar y terminar las tareas en clase, siempre bajo control mío o de las profesoras con las que hago codocencia (Sol y Ohiana).
De lo gratificante que ha sido trabajar codo con codo con mis compañeros y compañeras de los departamentos de Castellano, Valenciano e Historia, hablaré en otra publicación, porque esas horas de coordinación, intercambio de conocimientos y recursos y terapia de grupo bien valen tener su propio espacio.
Los ámbitos y yo nos estamos empezando a conocer, esta ha sido nuestra primera cita, pero creo que ha habido match y ya estoy llenando la libreta con las ideas para el segundo trimestre. Una cosa tengo clara, esta vez ya me tiro a una piscina a medio llenar, en primavera y con algo de ropa. Aunque, la verdad, por mucho que estoas cosas den miedo, como decimos por aquí: tinc molt poca vergonya.
Me pongo muy nerviosa cuando empieza el curso. Mucho. Tanto si ya conozco a mi alumnado como si no lo conozco, da igual la edad que tengan, dan igual los años que lleve cogiendo la tiza.
Desde el primer día quiero que sepan que me voy a esforzar para que les guste la lengua y la literatura, para que aprendan a leer y a escribir, a escuchar, a hablar y a respetar las diferentes maneras que existen de comunicarnos.
Y por eso cuando a penas ha empezado agosto ya estoy imaginando qué pasará el día que nos veamos y entonces mi mente se pone a maquinar. No os creáis que me resulta fácil escribir en esa página en blanco, de hecho entre la idea inicial y lo que acabo haciendo hay cien páginas llenas de rayajos que tengo que tirar a reciclar. En fin, al final siempre encuentro algo que me convence, que me ayuda a conocerlos y que me da pie a introducir los primeros contenidos del curso. Aquí recojo algunas de las actividades con las que durante estos años he empezado a escribir esa página en blanco que es el inicio de curso, espero que os sean de utilidad.
MÚSCIA PARA EMPEZAR CON BUEN RITMO (1ºESO):
El curso pasado, junto a Antonio Solano y Ángel Gil Cheza, quisimos arrancar con el género lírico, abordándolo desde la música. En las primeras sesiones, aun a riesgo de ponernos un poco Mr.Wonderful, seleccionamos algunas canciones y les pedimos, que extrajesen por grupos fragmentos optimistas que les sirvieran como referente a lo largo del curso. El resultado, claro está, decoró el aula hasta que llegó la pandemia.
Las canciones eran las siguientes:
Y volar, de La Pegatina
Hecho con tus sueños, de Maldita Nerea.
Hoy, de Lagarto amarillo.
No creo en el Jamás, de Juanes.
Vivir, de Rozalén.
Bailo la pena, de Macaco
AVIONES Y OVILLOS (Tutoría de 1º ESO):
Cuando soy tutora de 1º o de algún grupo a cuyos alumnos no conozco me gusta empezar con dinámicas de presentación.
Una de ellas es la de los aviones, os dejo aquí un vídeo en el que se explica.
Otra actividad de este tipo es la de los ovillos de lana, aunque he de decir que cuando la hicimos en clase nos enredamos un poquitín.
AÑO NUEVO,PROPÓSITOS NUEVOS (3º y 4º ESO):
Esta actividad la he propuesto en diversas ocasiones porque les hace reflexionar sobre la asignatura y lo que necesitan, les invita a pensar en cuáles son sus puntos fuertes y los que no lo son tanto. Se trata de que escriban sus propósitos lingüísticos y literarios, es decir, aquello que quieren haber conseguido cuando termine el curso. No necesariamente deben hablar de mejorar aquello que llevan mal, sino que también pueden ponerse a sí mismos retos que pretendan alcanzar.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN (4ºESO):
El curso 2019/20 había terminado con la visita al centro de un padre de ese grupo que me pidió que en clase no hablara sobre ciertos temas que a él le incomodaban. Pensé que la mejor manera de arrancar el curso siguiente sería hablar sobre la libertad de expresión, reflexionar y debatir.
Para ello, leímos El depurador cultural, un artículo de Jose Antonio Pérez Ledo. Otros de los materiales que utilicé fueron vídeos y conté casos en los que la libertad de expresión podía generar controversia. Por ejemplo, el vídeo de Dani Mateo sonándose con la bandera de España, manifestaciones de ultraderechistas, declaraciones de Losantos, el caso de Cassandra...
Fue un interesante inicio de curso que nos condujo a debatir y a introducir luego los contenidos relacionados con las propiedades textuales y el comentario de text.
TARJETAS DE PRESENTACIÓN (1o de FPB):
Hace un par de años fui profesora de un grupo de FPB, una de las cosas que más me preocupaba en ese momento y con esos alumnos era saber qué intereses tenían para, a partir de ahí, empezar a planificar el curso. En este caso les entregué unas tarjetas y en ellas debían escribir sus datos y sus gustos y luego explicarlo delante de los compañeros.
KNOLLING (3º ESO): Este año vuelvo a tener a un grupo de tercero y he pensado que quizá podría ser interesante partir de la idea que Berta Ocaña propuso a su alumnado de bachillerato para terminar el curso y convertirla en una actividad de presentación.
En este caso, además, tengo en cuenta que ahora la presencialidad va a ser alterna, es decir, debo pensar en actividades que realicen en sus casas y presenten luego en clase para suplir ese tiempo que no estarán en el centro.
Si Berta les pidió que su Knolling estuviese relacionado con lo que para ellos suponía o había supuesto la asignatura de lengua, yo tengo la intención de que su construcción esté conformada por objetos que les representen y que su foto sea el punto de partida de su presentación ante la clase. Ya os contaré el resultado...
Hace unos meses os explicaba qué iba a ser CIRCULA, la primera muestra de teatro del IES Bovalar. A finales del segundo trimestre emprendimos esta aventura, que se vio truncada por la aparición de una pandemia mundial. UNA PANDEMIA MUNDIAL. Lo digo muchas veces y en mayúsculas, a ver si así me creo todo lo que ha pasado durante estos meses, pero no, todavía me cuesta asumirlo.
En fin, la COVID-19 nos ha enseñado algunas cosas y quiero pensar que algunas de ellas son buenas. Sin duda, para el profesorado y el alumnado, la reinvención y la adaptación han sido el mayor de los retos. Recuerdo cuando, la segunda semana del estado de alarma llamé a Núria Vizcarro, de La Ravalera, y a Rafa Lloret, de Llocart, para cancelar charlas y talleres. Di por terminado el proyecto cuando a penas había empezado. Sin embargo, los días de cuarentena fueron pasando y un día, mientras subía y bajaba las escales de mi finca para no enloquecer se me ocurrió que quizá había una manera de retomar CIRCULA, al fin y al cabo la respuesta de mi alumnado a las propuestas que les estaba lanzando estaba siendo bastante positiva. La nueva concepción del proyecto era sencilla y tenía tres fases: 1. VER TEATRO EN FORMATO AUDIOVISUAL: a partir de la iniciativa del Paranimf de la Universitat Jaume I de Castellón, Paranimf en parèntesi, debían ver una pieza breve de La Ravalera, titulada "¿Què fas ahí?" 2. OPINAR: debían crear un texto expositivo argumentativo relacionado con la obra de la compañía castellonense. Para ello yo les propuse el título "Yo creo que de esto aprenderemos alguna cosa. O no". 3. CREACIÓN: los miembros de cada grupo tenían que ponerse en contacto para ponerle nombre a su compañía y para escoger un fragmento del texto que se les asignó durante el periodo presencial y sobre el que ya habían trabajado de manera fantástica elaborando estos pódcasts. Esos fragmentos debían ser escenificados y posteriormente editados. A continuación os dejo el Genially que elaboré para presentarles la tarea y el resultado final del proyecto, donde podéis ver todas las obras y votar la que más os guste. Solo me queda una cosa por decir: el trabajo de mi alumnado (4ºC y 4ºD) y del alumnado de la asignatura de Cultura científica de 1º de bachillerato, conducido por mi compañera Isa Henares, ha sido espectacular. MUCHAS GRACIAS POR ESTAR AL PIE DEL CAÑÓN HASTA EL ÚLTIMO DÍA. MUCHAS, MUCHAS GRACIAS.
Los retos son una parte importante en la asimilación y ampliación de contenidos a lo largo del curso. Gracias a estas propuestas voluntarias puedo medir el grado de implicación de mi alumnado, ampliar sus conocimiento, incitarles al aprendizaje, picarles, despertar su curiosidad... e incluso darles la oportunidad de subir nota, que, no nos engañemos, también es algo que les importa mucho y les motiva.
El planteamiento varía según los cursos, claro, pero el objetivo sí es compartido: hacerles ver el aprendizaje no como una obligación, sino más bien como una opción a la que tenemos el privilegio de optar y acceder, y mostrarles que siempre se puede ir más allá.
En cuanto a los detalles más técnicos, que a veces también pueden ser interesante: durante este curso, con el alumnado de 1º de la ESO he concentrado (junto con Antonio Solano y Ángel Gil Cheza) estas propuestas en el Anticuaderno, una idea brillante de la profesora Berta Ocaña. En 4º de la ESO, los retos no suelen estar vinculados a la libreta y suelo proponer tres por trimestre. Solo si se realizan todos de forma satisfactoria subo la nota un 0,25. Estos, por cierto, suelen estar ligados a los contenidos que estamos viendo en ese momento, pero se sustentan en la creatividad y en el desarrollo de destrezas.
Y no me enrollo más, que yo venía a hablar de mi libro, digo, a crear un banco de retos por si a alguien le apetece plantearlos en clase. Bueno, y porque a veces invento propuestas que gustan mucho y no quiero que se me olviden. Allá voy:
RETOS PARA PRIMER CICLO:
Adjetivos rarunos:
buscan adjetivos que no suelen usar y se los explican a la clase.
En relación con el ejercicio anterior, lo cierto es que trabajar las categorías gramaticales con sus propias aportaciones da buenos resultados.
Este año hemos creado el Banco de palabras con un sistema de puntos ("voquis", palabra procedente de "vocabulario"), que registrábamos en cartillas personales y personalizadas. En la foto tenéis las normas detalladas.
Para trabajar la noticia llevamos a cabo un periódico mural de buenas noticias. Una de las actividades voluntarias a modo de reto fue elaborar fotonoticias. Es interesante proponerles que las fotos sean propias y que las noticias sean disparatadas.
Otros retos pueden estar vinculados a iniciativas que encontramos en las redes, como #poema27, que conmemora el acto fundacional de la Generación del 27.
Como avanzaba, el Anticuaderno, idea de Berta Ocaña, ha sido la plataforma de algunos de los retos que hemos propuesto este año, generalmente también basados en las actividades de Berta: Carta a mis hijos, El Quijote multilingüe, Fotonoticia en familia, Palabras que no queremos en el diccionario, Caja de los sueños, Kit de supervivencia, Describe a esa persona que echas de menos en el confinamiento, Nubes de palabras...
RETOS PARA SEGUNDO CICLO:
Uno de los primeros retos que creé fue Pique poético, al que dediqué una entrada en el blog hace ya un tiempo. Al principio nos picábamos en la pizarra, luego decidí que mejor la pizarra la usábamos para otros asuntos e ideábamos un sistema más perenne como los pósit en la pared.
El curso pasado celebramos el Día Mundial de la Poesía con esta Pizarra en Verso. Este curso quería crear Patio en verso, llenando la zona común de poemas escritos con tiza, pero...
Cuando leo, acostumbro a subrayar aquellos fragmentos que no quiero olvidar. Al alumnado le pido que haga lo mismo y que luego convierta esas palabras en imágenes. El curso pasado llegamos a crear una exposición dentro del proyecto Diario de una huida.
En Lenguas Around the world recogíamos palabras de diferentes lenguas que no tenían una correspondencia directa con ninguna palabra del castellano. Esta actividad giraba en torno al Plan Lector de Centro del curso 2018/29, Viajes por el mundo.
Terminamos ampliando esta actividad con Palabras robadas, en la que recopilábamos extranjerismos e indicábamos de qué lengua procedían.
Este reto lo propuse durante todo el curso pasado. Después de explicar cada movimiento o periodo literario les pedía que buscasen a las autoras que los libros de texto habían olvidado y leyesen la información hallada ante los compañeros. Nació de este reto Desaparecidas y más tarde Desaparecidas en Circula...y es que el germen de un proyecto puede estar en cualquier insignificante propuesta.
Este curso el plan lector versa sobre las mujeres invisibilizadas por el canon y por la historia, así que muchos de los retos han partido de esa idea. En Callejera debían encontrar las calles de nuestra ciudad con nombre de mujer y, no, no había muchas.
Cosas extrañas no es un reto muy original, pero tiene un título bonito (que supongo que envejecerá mal). En él les pedía que buscasen gazapos ortográficos en la televisión, en pintadas, en carteles, etc.
El curso pasado pusimos la guinda de los contenidos de literatura con la elaboración de Jeroglíficos. Entre estos símbolos e ideas se esconden conceptos, movimientos, personajes, autores...relacionados con la literatura trabajada durante el curso. Cuando mostré esta actividad en Twitter alguien del #claustrovirtual (¡no recuerdo quién!) me comentó que había hecho memes sobre literatura, una gran idea que guardo para futuras ocasiones.
Fue muy divertido crear estas Historias en tres palabras, inspiradas también en una propuesta que encontré navegando por la red. Por cierto, esta actividad generó una anécdota memorable que expliqué en un hilo.
J.J Muñoz Rengel (@jjmunozrengel) inspiró este reto, Historias pequeñas, historias en un tuit:a partir de una foto, cuanto más surrealista mejor, deben crear un microrrelato que quepa en un tuit.
Durante el primer trimestre vimos el Romanticismo a partir de diferentes artes como la música o la pintura. Como reto les propuse que creásemos una exposición concurso con imágenes románticas, a la que titulamos Piratas y tormentas. En la imagen no se ve (me pilló la pandemia antes de sacar una foto de la actividad), pero hubo propuestas realmente maravillosas.
Durante el confinamiento, propuse dos retos. Uno de ellos era la elaboración de un diario, en el formato que desearan; y el otro era EL RECITÓN, inspirado en una propuesta del maravilloso @VctorClavijo. Mi alumnado debía escoger una canción y recitarla con todo su sentimiento. Balma, una de mis alumnas, me ha dado permiso para que os muestre su trabajo.
Seguro que me dejo algunos retos en el tintero, porque han sido muchos y no guardo imágenes de todos. Iré completando esta entrada a medida que vaya creando nuevos desafíos, así podré reservar mi memoria para otros menesteres, que me voy quedando sin espacio.