He pensado mucho en por qué me he tomado este tiempo tan largo de barbecho en el blog (y en las redes): quizás no me gustaba sentirme expuesta, quizás la rutina y la vida me estaban atropellando o quizás el blog me quitaba tiempo para lo realmente importante, las clases. O quizás de todo un poco. Aunque la verdad es que creo que lo que me pasaba era que no estaba enamorada de verdad. Puede que disfrutase del tonteo, pero amor amor, ya no sentía...y, bueno, creo que he vuelto a enamorarme.
Este año he probando las mieles de la asignatura de Literatura Universal (ni un año sin tener que montar una programación nueva, amigas) y resulta que la experiencia ha sido muy gratificante. Así que, como estoy muy contenta y enamorada de nuevo, me dispongo a compartir cómo he planteado este cajón de sastre.
Y es que, efectivamente, uno de los retos ha sido la elección de las obras que íbamos a trabajar, porque UNIVERSAL es una palabra enorme y, no nos engañemos, uno de los principales propósitos, lejos o no de la asunción de las Competencias Específicas, es hacer que les flipe leer. Así que los afortunados han sido los siguientes:
- Antígona, de Sófocles.
- Lisístrata, de Aristófanes.
- Frankenstein, de Mary Sheley
- Rebelión en la granja, de George Orwell.
- Lectura en clase de las obras Antígona, de Sófocles y Lisístrata, de Aristófanes.
- División de la clase en dos grupos, cada uno debía tomar una de las obras como base de su trabajo.
- Búsqueda de información acerca de las obras.
- Búsqueda de información sobre injusticias cometidas des de la antigua Mesopotamia hasta la Edad Media (periodo trabajado en este trimestre), aportando un testimonio o referencia escritas.
- Creación del mapa de las injusticias mediante la herramienta Padlet.
- De manera individual: selección de una de esas injusticas y creación de un diario en el que cada alumno debía reflexionar sobre qué sucedería si ese abuso se produjese hoy en día y ellos fueran víctimas de esa situación.
- En grupo: Creación de una campaña para visibilizar y dar voz a las víctimas de injusticias históricas que perviven en la actualidad.
- En este trabajo era muy importante no perder de vista las obras que estábamos trabajando, es decir, las heroínas, Antígona y Lisístrata, y sus historias de lucha debían tener una presencia evidente en las propuestas.
- Tertulias literarias.
- Ese monstruo verde: si hay algo en lo que niños, jóvenes, adultos y ancianos coincidimos es en contestar a la pregunta de "¿quién es Frankenstein? En esta fase, el alumnado hizo un trabajo de campo para conocer qué sabían de Frankenstein aquellos que no habían leído Frankenstein. Los resultados (no) os sorprenderán.
- Los monstruos de Shelley: Una vez leída la novela, el alumnado construyó un collage que respondía ahora una pregunta similar a la anterior: ¿quién es el monstruo ahora? La respuesta se consensuó y se construyó mediante recortes, fragmentos y algún rato de reflexión.
- Nuestros monstruos: Para entender la permanencia de este personaje en nuestra cultura, cada alumno analizó una película que tuviese en la base de su trama la idea propuesta por Mary Shelley: Poor things, The substance, Frankie Winnie, El jovencito Frankenstein y Eduardo Manostijeras fueron las elegidas.
- Los monstruos de la ciencia: Esta fase fue muy interesante porque liamos a nuestros compañeros de Biología para establecer un debate que giró en torno a dos temas: ¿Es el monstruo de la novela un ser vivo? y ¿es ético (o lícito) crear vida, convertirnos en dioses, como hizo el Dr. Frankenstein?, o lo que es lo mismo, ¿cuáles han de ser los límites de la ciencia?
- Bonus track 👉 Diversidad funcional en diferentes obras de la literatura universal de todos los tiempos: en marzo llegó a clase Laura, mi alumna de prácticas del máster de secundaria. Una vez más tuve la gran suerte de contar con una compañera más que con una alumna, ciertamente. En este caso, ella propuso un repaso de diferentes obras literarias en las que aparecen personajes con diversidad funcional, desde el Patito feo hasta Wonder, pasando por el jorobado de Notre-damme. El producto final fue la escritura de un cuento con un personaje con algún tipo de diversidad funcional como protagonista y la posterior reflexión sobre lo aprendido. Gracias a este final, la SdA quedó muy redonda y perfectamente cerrada.
- Tertulias literarias.
- Presentación de los hechos: paralelamente a la lectura y las tertulias, el alumnado de Hª del mundo contemporáneo nos expuso, mediante una presentación digital y oral, los hechos históricos reales a los que hace referencia directa la novela Rebelión en la granja.
- Relación de los hechos con la novela: tras la lectura, la exposición y las tertulias, el alumnado de Literatura Universal relacionó sobre papel, a modo de de infografía, los hechos reales con los que nos propone la fábula. Además, se elaboró una recapitulación de los siente mandamientos de Granja Animal: ¿Cuáles habían cambiado o desaparecido al final de la historia?
- Unificación de grupos
- Los siete mandamientos para un buen uso de las redes sociales: una vez juntos, empezaron por elaborar los siete mandamientos que deben regir el uso de las redes sociales.
- Rebelión en Red: el debate sobre el buen uso de las redes sociales nos dio pie a introducir nuestra propuesta, que se basaba en una premisa clara, pero no sencilla. Pusimos encima de la mesa la cuestión de si en la actualidad existían personajes o grupos de personas que tuvieran correspondencia con los roles de los animales de Orwell. A partir del debate y de sus propias ideas, dimos un paso más y propusimos crear trasuntos de esos personajes o grupos, en ese caso con nombres inventados, y que se manifestaran a través de una nueva red social (PINK). Claro que para que pudieran hablar de algo en sus muros, debía existir un conflicto: la distopía.
- La distopia: los personajes y grupos se enfrentaban a un problemón, un meteorito iba a impactar contra la Tierra en el plazo de 30 días. ¿Qué iban a proponer los jefes, los intelectuales, los privilegiados, las religiones, la prensa, la policía, la propaganda...?
- Perfiles en PINK: Cada grupo propuso su personaje o grupo y a partir de ahí se fueron creando las entradas. Como realmente todas ellas estaban interrelacionadas, una sesión la invertían creando sus ideas y otra poniéndolas en común con los otros grupos, era imprescindible la reacción y la respuesta. Al grupo de Literatura le fue adjudicado el Ministerio de propaganda, dado que era una buena oportunidad para relacionar el arte con la política.
- Reflexión final: el colofón final fue la exposición de los trabajos, en un muro analógico; la revisión de todos los mandamientos que se habían saltado sus trasuntos; y la reflexión final acerca de los mecanismos de los totalitarismos.
- Política y arte: si el trabajo específico del alumnado de Hª del mundo contemporáneo había sido la presentación de los hechos, los de Literatura Universal realizaron una investigación individual (con presentación digital y exposición oral) acerca de la relación entre política y arte, a partir de la elección de una obra concreta.
- Incomparables: actividades más o menos breves relacionadas con los contenidos que íbamos tratando.
- Cultura rápida: vídeos breves en los que el alumnado desarrollaba un tema curioso vinculado con la literatura.
Aceite, vino, sal y romero, de Gabriel Dinca
Mil y un libros por leer, Hafsa Abouhrait