jueves, 10 de julio de 2025

TEATRO DE POBRES

Dicen que quien vale vale y quien no vale se mete a maestro. Resulta que mamá, yo quería ser actriz, pero no valía, así que me metí a maestra, que viene a ser como estar siempre encima de un escenario, pero sin las molestias de la fama y los problemas que da tener mucho dinero. Al principio me conformaba con meter a mi alumnado de Lengua Castellana y Literatura en berenjenales teatrales, pero un día me desperté y sentí que necesitaba emociones más fuertes. Suerte la mía que desde hace tres cursos se ofertan en mi instituto las optativas de Laboratorio de Artes Escénicas (1º ESO) y Artes Escénicas y Danza (2º y 4º ESO), así que desde hace tres años estoy al frente de este reto que es pensar, organizar y payasear y no morir en el intento. Afortunadamente, este curso ha venido Nerea Pascual, una compañera muy todoterreno que ha llevado al grupo de segundo y con quien he trabajado fantásticamente. 

Lo cierto es que estas asignaturas me dan muchas alegrías: quien alguna vez ha trabajado en teatro sabe que no hay emoción comparable a estar encima de las tablas, que el público se ría o se emocione y que al final suene una canción bonita y saludes mientras te aplauden, cogido de las manos de tus compañeros de fatigas. Sin embargo, esta asignatura tiene ciertos handicaps que a veces complican la existencia. Uno de ellos es que hasta septiembre no sé cuántos alumnos tendré y, por lo tanto, no puedo iniciar el trabajo de búsqueda de obras o actividades. Cuando llega septiembre, te puedes encontrar con que tienes demasiados o muy pocos. Pero lejos de ponerme llorica, escribo esta entrada para rejuntar las ideas y materiales que he estado usando estos años, porque creo que molan y que pueden ser útiles. Así que allá vamos. 

LABORATORIO DE ARTES ESCÉNICAS (1ºESO)

Toma de contacto: Durante los primeros días de clase, nos entretenemos en conocernos y en aprender algunas ideas básicas de la interpretación como la escucha, la ocupación del espacio, el gesto y el cuerpo, la voz, el movimiento...todo ello lo hacemos a partir de ejercicios sencillos. Hay mucha bibliografía al respecto e ideas en internet que os pueden ayudar. No dudéis en consultar la obra de Tomás Motos. 

Historia del teatro: A lo largo del primer trimestre explico nociones básicas de historia del teatro, centrándome en las etapas más representativas y en aquellas a las que les puedo sacar partido. A partir de estos conceptos teóricos básicos, propongo actividades de creación e interpretación. 

Clica aquí para ver la presentación Breve historia del teatro

Teatro de objetos: Al final de cada trimestre siempre intentamos hacer alguna exhibición de ejercicios, así que el primer trimestre lo cerramos con la representación de las piezas de teatro de objetos que ellos mismos crean. Para inspirarles les pongo vídeos de mi amigo Tian Gombau, nunca fallan. El alumnado se divide en diferentes grupos (según el número total) y proponemos un tema (soledad, acoso, autopercepción...) alrededor del cual tienen que girar las obras. Cada grupo elabora su guion y, lo que es más laborioso, sus títeres y escenografía. La actividad suele extenderse bastante, pero los resultados son muy sorprendentes. 

Tableau vivant: Aunque este curso nos hemos visto envueltos en una propuesta que no nos nos ha dejado respirar, durante los cursos pasados, el segundo trimestre lo ocupábamos con el Tableau Vivant, una actividad muy completa. De nuevo la clase se divide en grupos, cada uno de ellos escoge una obra pictórica que analizan y estudian.

Después del trabajo de investigación, deben inventar qué sucede antes de la escena del cuadro y qué sucede después y a partir de ahí crean sus guiones. Una de las premisas más importantes es que en la pieza debe haber un momento en el que los personajes imiten la imagen escogida, en ese momento la obra ha de parar durante unos segundos. Es importante, por lo tanto, que el vestuario y la escenografía se adapten a la obra obra escogida para que el efecto sea más impactante. 

Además de este trabajo de creación, el alumnado realizó trípticos explicativos de sus piezas mediante una aplicación de diseño, aquí tenéis el resultado. 






Día del libro: Hubo un curso en el que eran muy pocas las alumnas que cursaban la asignatura, y esto, lejos de ser aburrido, nos permitió llevar muy buen ritmo, gracias también a que el grupo tiraba muchísimo. Ese año nos dio tiempo a preparar un pequeño ejercicio para celebrar el día del libro. Escogimos tres obras teatrales muy reconocibles por sus compañeros y cambiamos un poco la historia. Así, Romeo y Julieta eran perseguidos por los paparazzis; Bernarda era nominada y expulsada de la casa por sus hijas; y Melibea ganaba un Óscar por la maravillosa interpretación de su monólogo final. 
El objetivo del ejercicio, que representaron frente a compañeros de diferentes grupos de 1º de ESO, no era otro que fomentar la lectura de obras teatrales y la asistencia a representaciones. Para que quedase claro, repartimos estas bonitas tarjetitas: 






Una de las ideas de esta jornada acabó por independizarse el curso siguiente y dio lugar a una pieza muy divertida, La casa sin Bernarda, en la que las hijas de Bernarda Alba maquinaban un plan infalible para echar a su madre de casa. En esta obra tuvo cabida la danza, el canto, el clown, el trabajo de actor y texto... 

La foto de los diez mil me gusta: Como comentaba al principio de la entrada, el número de alumnos condiciona el funcionamiento del curso. Este año eran 23 actores y actrices motivadísimos en el grupo de 1º y esto, aunque precioso, complicaba mucho las decisiones. Yo tomé una que pensé que era la ideal, sin embargo, finalmente resultaría ser una pequeña condena. 

Dado el número elevado de alumnos, como decía, opté por que a partir del segundo trimestre prepararíamos la representación de la obra de Nando López, La foto de los diez mil me gusta, una propuesta que además había sido de lectura obligatoria en los grupos de 1º de la ESO del ámbito sociolingüístico y que había gustado mucho. 

No obstante, una tiene que reconocer sus limitaciones y lo cierto es que ensayar escenas tan complejas con tantos alumnos se convirtió en una tarea imposible: en esta obra hay muchas escenas que se dividen a su vez en diversas escenas, el foco va cambiando continuamente, los parlamentos son muy largos para que se los puedan aprender (debemos tener en cuenta la diversidad de perfiles del alumnado en el aula), los recursos que tenemos en el aula son muy pocos y muy pobres...

Nos costó darnos cuenta de la imposibilidad de representar en directo esta obra y cuando lo hicimos ya habíamos invertido tanto tiempo que no quisimos echarnos atrás y abortar la misión. Eso sí, tuvimos que hacer un pequeño cambio: la obra no se representaría en directo, ante el público, sino que rodaríamos y montaríamos las escenas. 

El alumnado se adaptó perfectamente a un proyecto que sin duda duró demasiado y perdió la magia de la interpretación en directo, pero que finalmente quedó realmente digno gracias a ellos. 


Colaboraciones: El curso anterior aprovechamos que también había un grupo reducido -y motivadísimo- para colaborar con el proyecto del segundo trimestre de Artes Escénicas y Danza de 4º (todavía no existía el grupo de 2º). La propuesta giraba en torno a la censura en el cine, así que las alumnas de 1º participaron cambiando una escena de la película de Matilda que contenía algunos comportamientos y vocabulario un tanto reprobables para los censores. 

El resultado fue increíble, aunque, como siempre, lo complicado fue encontrar tiempo para los ensayos conjuntos. 

ARTES ESCÉNICAS Y DANZA (2ºESO)

Este curso ha sido el primero en el que se ha dado la optativa en segundo. Dado que yo ya no podía coger a otro grupo, fue mi compañera Nerea Pascual la que dirigió a estos alumnos. Por lo tanto, no podré detallar mucho las actividades que propuso. 

Primeros días de clase: Del mismo modo que hacemos con los alumnos y alumnas de 1º, los primeros días son solamente un acercamiento a los conceptos básicos a partir de ejercicios sencillos. 

Cortometraje: Con el objetivo de no repetir actividades y contenidos, decidimos a nivel de departamento que el grupo de segundo crearía, por grupos, guiones para cortometrajes. El tema elegido fue el acoso escolar. 

Danza: Tomando el cuerpo y la música como protagonistas, se montaron coreografías para colaborar con la pieza del grupo de 4º, que trataba sobre un aspecto muy especial de la sostenibilidad y que veremos más adelante. 

Nando López: Nerea fue mucho más lista que yo y, aunque volvió a optar por una obra de Nando López, hizo un trabajo previo de recorte. Además, usó la técnica del coro para hacer frente a esas escenas múltiples y a esos pensamientos en voz alta de los personajes tan propios del autor, que en cine son fáciles de solucionar, pero que en nuestro teatro de pobres a veces suponen un dolor de cabeza. El trabajo de su alumnado y de ella fueron fetén. 

ARTES ESCÉNICAS y DANZA(4º ESO)

Primeros días de clase: Si se da el caso de que no nos conozcamos de cursos anteriores, los primeros días invertimos algunas sesiones para conocernos. En cualquier caso, como siempre, el cuerpo, el espacio, la voz...vuelven a ser el centro de nuestro trabajo de inicio de curso. 

Caja de recursos Red Planea: Hace ya unos años unas compañeras de instituto y yo realizamos un curso con la Red Planea que nos dio acceso a una caja de materiales muy interesante: se trata de una guía, Una escena distinta, que propone ejercicios muy variados y de diferentes niveles para trabajar la diversidad y los prejuicios. 

El ejercicio del primer trimestre siempre se crea a partir de una selección de estas actividades, a partir de la cual el alumnado crea 4 o 5 piezas que giran en torno a estos temas. El género con el que trabajamos es la performance y aunque de entrada siempre les cuesta mucho elaborar obras simbólicas o metafóricas, siempre acaban sacando trabajos muy interesantes. 



Plan lector de centro: El IES Bovalar acuerda a principio de curso un Plan Lector de Centro que sirve de guía para nuestros proyectos. El segundo trimestre nos centramos en el tema del PLC para crear los guiones y representamos el ejercicio en el contexto de la Mostra de projectes. Los dos últimos cursos hemos creado dos piezas de las que estoy muy orgullosa: 

  • Tres, dos, uno...¡silencio!: ese año el tema del PLC era el cine y nosotros decidimos trabajar la censura en el cine. Investigando acerca de los mecanismos de censura, nos dimos cuenta de que esta se podía ejercer y de hecho se había ejercido de distintas maneras: el doblaje, el recorte, las versiones, el control de la cartelería...Cada grupo tomó como referencia alguna de estas herramientas y aportó ideas que luego ligué como buenamente pude en un guion. Las piezas contaron con la colaboración, no solo de las alumnas de 1º, sino también de las alumnas de 1º de bachillerato, que introdujeron el ejercicio, y el grupo de danza, que puso la guinda final. 
  • Sostenid@s: Este curso el PLC no nos lo puso tan fácil, el tema propuesto fue la sostenibilidad y no se nos ocurrían ideas con las que el alumnado se sintiese a gusto. Así que nos tomamos la licencia de reinterpretar la propuesta y hablar de otro tipo de sostenibilidad, aquella que todos necesitamos, la sostenibilidad que nos ofrece todo aquello que nos sostiene para que no caigamos: desde la familia y los amigos, pasando por la música y el arte, y terminando por lo esencial, nosotros mismos. 

También aquí gozamos de la colaboración de otros grupos: el alumnado de 2º de Artes Escénicas y Danza pusieron la música y la danza; y el grupo de Informática creó un vídeo precioso sobre la Dana, porque, no lo olvidemos, "sols el poble salva el poble".

Alguna que otra locura: El final de curso siempre es sobrevenido, nunca nos pilla atentos ni preparados, se nos abalanza, se nos echa encima como un alud y nos arrolla. Los dos últimos años he propuesto que escojan ellos el tema. Esta decisión no siempre ha sido fácil: muchos de los temas que proponen no son aptos para el teatro de pobres, para mis conocimientos, para la legalidad, para el tiempo del que disponemos...Sin embargo la magia del teatro siempre gana y al final acaban saliendo ejercicios muy dignos y, sobre todo, divertidos: 

  • La fiesta: Dos amigas buscan desesperadamente a Nemo en un piso donde se celebra una fiesta. En cada habitación se encontrarán con una sorpresa...Muchos muertos, algunas reflexiones interesantes y, como siempre para acabar el curso, algunas risas y muy poca vergüenza. 
  • Fallo en el sistema: En pleno auge del debate sobre la inteligencia artificial el dispositivo Laía colapsará ante tanto usuario maleducado y tanta desgracia mundial e intentará tomarse la justicia por su mano. 
Sin embargo, hay una parte de la asignatura, en los tres niveles, que no se lleva a cabo dentro del aula, sino fuera. A lo largo del curso asistimos a todas las obras de teatro que podemos: la programación del IVC nos ofrece un abanico amplio, de calidad y a muy buen precio. Además, los últimos años no nos hemos perdido dos acontecimientos imprescindibles ya en nuestra agenda: la Trobada de teatre jove y la visita al Museu de Castelló, con la obra Punt de Fuga. 

La entrada ya llega a su fin, pero no quiero cerrar sin antes explicar por qué eso de "Teatro de pobres". No es un concepto que haya inventado yo, lo aprendí en un un curso viendo el magnífico trabajo que realizó el alumnado de Rafa Palomares, en el que a los actores solo les hizo falta su cuerpo para crear una pieza sorprendente. Lo retomo ahora para explicar que en el IES Bovalar hacemos teatro de pobres no solo por las austeras escenografías, sino además porque, a pesar de ser un centro de nueva construcción, no tenemos salón de actos, ni escenario, ni butacas, ni telón, ni siquiera un lugar fijo de ensayo donde quepamos todos. Como expliqué en el último claustro, por mucho orgullo de clase que tengamos, el alumnado no se merece carecer de un espacio y unos materiales dignos. Hacemos teatro de pobres con la cabeza bien alta, pero no nos importaría tener un buen foco que nos iluminara, al fin y al cabo mamá queremos ser artistas y solo pedimos ser el centro de atención de vez en cuando.  

Feliz verano y larga vida al teatro. 

lunes, 7 de julio de 2025

LA REVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS

Os dejo aquí una Situación de aprendizaje para 4º de la ESO con la que trabajar las variedades lingüísticas y las lenguas de España, además de la literatura de la Generación del 27 y las vanguardias. 

A partir del concepto de revolución y poniendo énfasis en los prejuicios lingüísticos, el odio y el autoodio, propuse a mi alumnado montar una revolución en la que debían escoger un bando: los defensores o los detractores de la variedad. Para ponerlo un poco más emocionante, la revolución debía sustentarse en una base artística clara, la Generación del 27 y las vanguardias. 

FASES

  1. Reflexión previa sobre las revoluciones sociales, personales y artísticas. 
  2. La revolución en la literatura: estudio de la Generación del 27,entre cuyas filas se encuentran las Sinsombrero, y análisis de una selección de poemas. 
  3. La revolución del arte: acercamiento a las principales vanguardias artísticas y literarias. 
  4. Aproximación a algunas de las revoluciones más conocidas: los objetivos de esta fase son, en primer lugar, que conozcan algunos de los movimientos que cambiaron el mundo; y, en segundo lugar, que comprueben que todas las revoluciones tienen elementos comunes. Asimismo, es interesante trabajar este contenido de forma conjunta con el departamento de Geografía e Historia.
  5. La propaganda como herramienta para las revoluciones: muestra de algunos ejemplos de propaganda a lo largo de la historia. 
  6. Las lenguas en pie de guerra: después de trabajar los aspectos teóricos de las variedades lingüísticas y las lenguas de España, nos detenemos en el uso político de las lenguas, los prejuicios lingüísticos, el odio y el autoodio a través de artículos de opinión, noticias y vídeos. Este material nos servirá para establecer un debate en clase sobre los aspectos trabajados. 
  7. La revolución de las lenguas: Ahora sí, con toda esta información previa, el alumnado está ya en situación de crear su propia revolución: 
    • La clase se divide en grupos. 
    • Cada grupo escoge ser opresor u oprimido. 
    • Cada grupo crea una revolución: 
      • Manifiesto: causas, peticiones y declaración de intenciones. Son útiles para el desarrollo de este punto las informaciones recogidas sobre los prejuicios y el debate realizado en clase previamente.  
      • Cartelería: debe estar estéticamente relacionada con las vanguardias. Además, pueden utilizar versos o poemas del dosier e incluirlos en el cartel.
      • Canción asociada a la revolución: puede ser creación propia, creada a partir de un poema del dosier, adaptar una canción que ya exista...
      • Poner en práctica una acción revolucionaria (no puede salirse de la legalidad ni de las normas del centro). 
      • Vídeo propaganda.
      • Presentación oral en clase de la revolución.
  8. Evaluación
Esta es la presentación que se le facilitó al alumnado, en la que encontraréis no solamente la ficha de evaluación por competencias, sino también algunos materiales teóricos y enlaces que os pueden ser de utilidad. 

jueves, 3 de julio de 2025

RINCÓN UNIVERSAL

He pensado mucho en por qué me he tomado este tiempo tan largo de barbecho en el blog (y en las redes): quizás no me gustaba sentirme expuesta, quizás la rutina y la vida me estaban atropellando o quizás el blog me quitaba tiempo para lo realmente importante, las clases. O quizás de todo un poco. Aunque la verdad es que creo que lo que me pasaba era que no estaba enamorada de verdad. Puede que disfrutase del tonteo, pero amor amor, ya no sentía...y, bueno, creo que he vuelto a enamorarme. 

Este año he probando las mieles de la asignatura de Literatura Universal (ni un año sin tener que montar una programación nueva, amigas) y resulta que la experiencia ha sido muy gratificante. Así que, como estoy muy contenta y enamorada de nuevo, me dispongo a compartir cómo he planteado este cajón de sastre.

Y es que, efectivamente, uno de los retos ha sido la elección de las obras que íbamos a trabajar, porque UNIVERSAL es una palabra enorme y, no nos engañemos, uno de los principales propósitos, lejos o no de la asunción de las Competencias Específicas, es hacer que les flipe leer. Así que las obras afortunadas han sido las siguientes: 

  • Antígona, de Sófocles. 
  • Lisístrata, de Aristófanes.
  • Frankenstein, de Mary Sheley
  • Rebelión en la granja, de George Orwell. 
Aunque estas han sido las lecturas que han servido de base para las Situaciones de aprendizaje, es importante recordar que hemos trabajado muchos más textos y fragmentos, de tantos géneros y subgéneros como hemos sido capaces, pero no me detendré en ello porque tenemos ya suficiente plancha con las SdA que quiero explicar. Así que vamos a ello. 

1º TRIMESTRE: "LA LIGA DE LA JUSTICIA": 

Objetivo: reflexión y visibilización de injusticias y concienciación sobre los privilegios. 

Fases: 
  1. Lectura en clase de las obras Antígona, de Sófocles y Lisístrata, de Aristófanes.
  2. División de la clase en dos grupos, cada uno debía tomar una de las obras como base de su trabajo. 
  3. Búsqueda de información acerca de las obras. 
  4. Búsqueda de información sobre injusticias cometidas des de la antigua Mesopotamia hasta la Edad Media (periodo trabajado en este trimestre), aportando un testimonio o referencia escritas. 
  5. Creación del mapa de las injusticias mediante la herramienta Padlet. 
  6. De manera individual: selección de una de esas injusticas y creación de un diario en el que cada alumno debía reflexionar sobre qué sucedería si ese abuso se produjese hoy en día y ellos fueran víctimas de esa situación. 
  7. En grupo: Creación de una campaña para visibilizar y dar voz a las víctimas de injusticias históricas que perviven en la actualidad. 
  8. En este trabajo era muy importante no perder de vista las obras que estábamos trabajando, es decir, las heroínas, Antígona y Lisístrata, y sus historias de lucha debían tener una presencia evidente en las propuestas. 
Aquí dejo los resultados de los trabajos, para que veáis por qué estoy enamorada: 

El mapa de las injusticias

Hecho con Padlet

En la piel de las heroínas, de Carla Sebastián. 

 

La liga de la justicia, de Carla S., Hafsa A. y Alin L. 


La liga de la justicia, de Gabriel D., Carla C. y Emanuel S.




2º TRIMESTRE: "FRANKENSTEIN, EL MONSTRUO DE LAS MIL CARAS"

Objetivo: Entender los mecanismos de construcción del ideario popular y apreciar la permanencia y la evolución de los clásicos de la literatura en nuestra cultura. 

Fases: 
  1. Tertulias literarias. 
  2. Ese monstruo verde: si hay algo en lo que niños, jóvenes, adultos y ancianos coincidimos es en contestar a la pregunta de "¿quién es Frankenstein? En esta fase, el alumnado hizo un trabajo de campo para conocer qué sabían de Frankenstein aquellos que no habían leído Frankenstein. Los resultados (no) os sorprenderán. 
  3. Los monstruos de Shelley: Una vez leída la novela, el alumnado construyó un collage que respondía ahora una pregunta similar a la anterior: ¿quién es el monstruo ahora? La respuesta se consensuó y se construyó mediante recortes, fragmentos y algún rato de reflexión. 
  4. Nuestros monstruos: Para entender la permanencia de este personaje en nuestra cultura, cada alumno analizó una película que tuviese en la base de su trama la idea propuesta por Mary Shelley: Poor things, The substance, Frankie Winnie, El jovencito Frankenstein y Eduardo Manostijeras fueron las elegidas. 
  5. Los monstruos de la ciencia: Esta fase fue muy interesante porque liamos a nuestros compañeros de Biología para establecer un debate que giró en torno a dos temas: ¿Es el monstruo de la novela un ser vivo? y ¿es ético (o lícito) crear vida, convertirnos en dioses, como hizo el Dr. Frankenstein?, o lo que es lo mismo, ¿cuáles han de ser los límites de la ciencia?
  6. Bonus track  👉 Diversidad funcional en diferentes obras de la literatura universal de todos los tiempos: en marzo llegó a clase Laura, mi alumna de prácticas del máster de secundaria. Una vez más tuve la gran suerte de contar con una compañera más que con una alumna, ciertamente. En este caso, ella propuso un repaso de diferentes obras literarias en las que aparecen personajes con diversidad funcional, desde el Patito feo hasta Wonder, pasando por el jorobado de Notre-damme. El producto final fue la escritura de un cuento con un personaje con algún tipo de diversidad funcional como protagonista y la posterior reflexión sobre lo aprendido. Gracias a este final, la SdA quedó muy redonda y perfectamente cerrada. 
Así reconstruyeron la figura del monstruo: 

Ese monstruo verde, de Hafsa A. y Alin L.:

 

Otros monstruos verdes: 

Los monstruos de Shelley


Nuestros monstruos, de Gabriel Dinca

Diversidad funcional en la literatura



3º TRIMESTRE: "REELIÓN EN RED"

Objetivo: ¿Tienen vigencia los mecanismos que hacen funcionar los totalitarismos, propuestos por Orwell?

*El secreto del éxito de este proyecto de final de curso fue el trabajo conjunto con la asignatura de Historia del mundo contemporáneo, grupo liderado por mi camarada Irene Ferrer*. 

Fases
  1. Tertulias literarias. 
  2. Presentación de los hechos: paralelamente a la lectura y las tertulias, el alumnado de Hª del mundo contemporáneo nos expuso, mediante una presentación digital y oral, los hechos históricos reales a los que hace referencia directa la novela Rebelión en la granja
  3. Relación de los hechos con la novela: tras la lectura, la exposición y las tertulias, el alumnado de Literatura Universal relacionó sobre papel, a modo de de infografía, los hechos reales con los que nos propone la fábula. Además, se elaboró una recapitulación de los siente mandamientos de Granja Animal: ¿Cuáles habían cambiado o desaparecido al final de la historia?
  4. Unificación de grupos
  5. Los siete mandamientos para un buen uso de las redes sociales: una vez juntos, empezaron por elaborar los siete mandamientos que deben regir el uso de las redes sociales. 
  6. Rebelión en Red: el debate sobre el buen uso de las redes sociales nos dio pie a introducir nuestra propuesta, que se basaba en una premisa clara, pero no sencilla. Pusimos encima de la mesa la cuestión de si en la actualidad existían personajes o grupos de personas que tuvieran correspondencia con los roles de los animales de Orwell. A partir del debate y de sus propias ideas, dimos un paso más y propusimos crear trasuntos de esos personajes o grupos, en ese caso con nombres inventados, y que se manifestaran a través de una nueva red social (PINK). Claro que para que pudieran hablar de algo en sus muros, debía existir un conflicto: la distopía. 
    • La distopia: los personajes y grupos se enfrentaban a un problemón, un meteorito iba a impactar contra la Tierra en el plazo de 30 días. ¿Qué iban a proponer los jefes, los intelectuales, los privilegiados, las religiones, la prensa, la policía, la propaganda...?
    • Perfiles en PINK: Cada grupo propuso su personaje o grupo y a partir de ahí se fueron creando las entradas. Como realmente todas ellas estaban interrelacionadas, una sesión la invertían creando sus ideas y otra poniéndolas en común con los otros grupos, era imprescindible la reacción y la respuesta. Al grupo de Literatura le fue adjudicado el Ministerio de propaganda, dado que era una buena oportunidad para relacionar el arte con la política. 
    • Reflexión final: el colofón final fue la exposición de los trabajos, en un muro analógico; la revisión de todos los mandamientos que se habían saltado sus trasuntos; y la reflexión final acerca de los mecanismos de los totalitarismos. 
  7. Política y arte: si el trabajo específico del alumnado de Hª del mundo contemporáneo había sido la presentación de los hechos, los de Literatura Universal realizaron una investigación individual (con presentación digital y exposición oral) acerca de la relación entre política y arte, a partir de la elección de una obra concreta. 
Pasen y vean los resultados: 

Relación de los hechos con la novela



Los siete mandamientos para un buen uso de las redes sociales


La distopía


Rebelión en red


Ministerio de propaganda





Política y arte


Y así es como finalizaron las clases de Literatura Universal este curso, por todo lo alto. Sin embargo, aunque estos fuegos artificiales sean muy llamativos, las SdA no son mi orgullo máximo, porque ese lugar en mi corazón lo ocupa otra herramienta que el alumnado ha usado (de manera excepcional) a lo largo del curso: el blog de aula. 

Los blogs de aula me han servido como herramienta para la evaluación continua, pero también como vehículo para la recapitulación, la investigación y la creación. Los blogs estaban vertebrados en dos secciones:
  1. Incomparables: actividades más o menos breves relacionadas con los contenidos que íbamos tratando. 
  2. Cultura rápida: vídeos breves en los que el alumnado desarrollaba un tema curioso vinculado con la literatura. 
Como buena enamorada, termino este post compartiendo los blogs de estos chavales y chavalas que han trabajado de manera incansable, porque, al fin y al cabo, soy una firme defensora de mostrar, lucir y enorgullecerse de aquello que esta bien hecho, sobre todo cuando quien lo hace así de bien son alumnos y son míos. 

Aceite, vino, sal y romero, de Gabriel Dinca

Mil y un libros por leer, Hafsa Abouhrait

Venus, de Carla Calleja